INVESTIGADORES
LUCIFORA Luis Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
TIBURONES EN PELIGRO: ¿QUÉ LOS AMENAZA, POR QUÉ SON NECESARIOS, Y CÓMO DEBEMOS CONSERVARLOS?
Autor/es:
LUIS O. LUCIFORA
Lugar:
San Juan, San Juan
Reunión:
Conferencia; Segunda Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología
Resumen:
En este trabajo, se presentan los principales problemas de conservación de tiburones, rayas y quimeras, mostrándose cómo su abundancia disminuyó drásticamente en las últimas décadas, cómo estas disminuciones afectan las comunidades marinas, cuáles especies son prioritarias para la conservación, y de qué forma deben ser conservados los condrictios. Las disminuciones en abundancia alcanzan el 99% y son de distribución global, con ejemplos bien documentados del Pacífico Sudoccidental, Atlántico Noroccidental, Golfo de México, Mar Caribe, Atlántico Sudoccidental (incluyendo Argentina) y Mar Mediterráneo, y son debidas, principalmente, a la sobreexplotación pesquera. Los casos mejor documentados muestran que la disminución de los grandes tiburones predadores genera cascadas tróficas que afectan la estructura de toda la comunidad marina y que la explotación selectiva de rayas de gran tamaño lleva a cambios en la estructura de sus comunidades. Estos resultados indican que los condrictios tienen roles importantes en los ecosistemas marinos, ya que cambios en su abundancia generan cambios en las comunidades que habitan, lo que hace necesaria su conservación. Análisis de historia de vida muestran que la alta vulnerabilidad de los condrictios se debe a su elevada edad de madurez sexual (mayor, en promedio, que en peces óseos o mamíferos) y que las especies con prioridad para la conservación son las de mayor edad de madurez sexual, reproducción vivípara y hábitat en aguas profundas. Análisis de distribución espacial de la diversidad de condrictios en Argentina indican que las mayores capturas pesqueras se solapan con las zonas de mayor diversidad y que la mayor diversidad se encuentra en áreas productivas de frentes marinos. A nivel global, la mayor riqueza de especies de tiburones se encuentra en las plataformas continentales entre 20º y 30º de latitud sur y norte, no en el ecuador. La distribución de la diversidad y endemismo de tiburones, representativa de todas las unidades biogeográficas, indica que una estrategia basada sólo en áreas marinas protegidas sería irrealista, ya que debería protegerse, como mínimo, alrededor del 14% de la superficie oceánica. Por lo tanto, la mejor estrategia para la conservación de condrictios debería ser una combinación de áreas protegidas y disminución del esfuerzo pesquero.