INVESTIGADORES
BELLI Carolina Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de las mutaciones del gen FLT3 en Síndrome Mielodisplásicos
Autor/es:
BELLI, CAROLINA; ROSSETTI, LILIANA; ARROSSAGARAY, GUILLERMO; BENGIÓ, RAQUEL; LARRIPA, IRENE
Lugar:
Ma del Plata
Reunión:
Congreso; L Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica y LIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología; 2005
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
El FLT3 es un receptor tirosina quinasa (TK) importante en la regulación de la hematopoyesis temprana. Las mutaciones reportadas para el gen son la duplicación interna en tándem (DIT) del exón 14 y las mutaciones puntuales del codón D835 en el exón 20. Ambas mutaciones producen una activación constitutiva alterando la proliferación y apoptosis. Los Síndrome Mielodisplásicos (SMD) comprenden un grupo heterogéneo de desórdenes hematológicos con riesgo de progresión a Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y estas mutaciones se asocian a estadíos tardíos y progresión neoplásica. Se evaluaron 51 pacientes (edad media: 59 años; M/F=27/24; mediana de seguimiento: 26 meses) con SMD de novo: 27 AR, 4 AS, 13 AREB, 1 AREBt y 6 LMMC, al diagnóstico. La detección de la DIT se realizó mediante electroforesis en geles de agarosa de los productos de amplificación y la búsqueda de mutaciones D835 mediante digestión de los productos de amplificación con la enzima EcoRV. Asimismo se construyeron los controles D835E, D835H, D835V, D835Y y un generador de heterodúplex (GH) mediante mutagénesis dirigida utilizando oligonucleótidos modificados. El estudio de ambas mutaciones mostró que sólo 1 de los 51 pacientes presentó una mutación puntual en el codón 835. Al someter el producto de amplificación al análisis de GH, éste mostró un patrón compatible al de la mutación D835V. Este paciente tenía un cariotipo normal, diagnóstico de AREB con una pronta evolución a LMA. Estos resultados indican que la presencia de mutaciones del gen FLT3 en SMD es de baja frecuencia. Sin embargo, su hallazgo en pacientes con cariotipo normal aportaría un factor pronóstico adverso, un marcador molecular para realizar estudios de seguimiento clínico y un probable blanco terapéutico