INVESTIGADORES
SALAZAR Mario Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de cítricos Argentinos a partir de espectroscopia de RMN acoplada con PCA
Autor/es:
MARIO O. SALAZAR; MANUEL GONZALEZ SIERRA
Lugar:
Carlos Paz, Cordoba
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigadores en Química Orgánica
Resumen:
La producción de cítricos en Argentina ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la fruticultura nacional y genera una importante fuente de ingresos tanto por comercio nacional como internacional. Dentro del género, la naranja (Citrus sinnensis) representa la mayor superficie de hectáreas seguida por limones, mandarinas y pomelos. La diferenciación macroscópica de cítricos resulta simple en algunos casos, pero en otros es necesario contar con personal calificado (Ej.: naranjas comestibles y no comestibles). Una de las problemáticas actuales más trascendentes que se le presentan a los organismos de control (Ej.: SENASA) está relacionada con la determinación del origen geográfico de los cítricos. La trazabilidad de los mismos es de vital importancia, dado que la zona de producción está relacionada directamente con sus características organolépticas y por lo tanto con la aceptabilidad por los consumidores, lo cual impacta en el valor comercial de estos. La espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) acoplada con análisis de componentes principales (PCA)1 es una herramienta de gran utilidad para el análisis/clasificación de alimentos (vinos, aceites, etc.).2 Esta metodología ha sido utilizada en el análisis de cítricos a nivel mundial, pero hasta el momento no se han realizado estudios con productos de nuestro territorio.3 Para este trabajo jugos de cítricos producidos en diferentes regiones de nuestro país fueron obtenidos. Posteriormente, se generaron espectros de RMN (NOESYPR1D), los mismos fueron exportados en formato MATLAB compatible mediante rutinas ad hoc, para su procesamiento por algoritmos de PCA. A partir del análisis de los perfiles químicos de jugos se logró diferenciar claramente entre diferentes especies de Citrus y en variedades de la especie C. sinnensis. Además, el algoritmo pudo diferenciar naranjas comestibles con diferente grado de maduración y jugos envasados con y sin aditivos. Finalmente, la aplicación de esta herramienta permitió discriminar jugos provenientes de diferentes zonas de producción (Entre Ríos versus Buenos Aires), lo cual representa el resultado más relevante.