PERSONAL DE APOYO
GABRIELLI Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en la filogeografía de Zaedyus pichiy (Mammalia, Xenarthra); herramientas moleculares aplicadas para la preservación de especies.
Autor/es:
GABRIELLI MAGALI; POLJAK SEBASTÍAN; CONFALONIERI VIVIANA; LIZARRALDE MARTA S.
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Congreso; Taller de conservación de Xenartros, II Congreso latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos-Red Latinoamericana de Mastozoología
Resumen:
Avances en la filogeografía de Zaedyus pichiy (Mammalia, Xenarthra); herramientas moleculares aplicadas para la preservación de especies Gabrielli, M (1), Poljak, S (1), Confalonieri, V (2), Lizarralde, MS (1) (1) Laboratorio de Ecología Molecular, Centro Regional de Estudios Genómicos, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. (2) Laboratorio de Investigación en Filogenias Moleculares y Filogeografía, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. maga_gabrielli@yahoo.com.ar La filogeografía es un instrumento importante en la biología de la conservación desde que se reconoció a la diversidad genética como el nivel basal de la biodiversidad. El objetivo de nuestro estudio es analizar el patrón filogeográfico del armadillo Zaedyus pichiy en todo su rango de distribución en Argentina, mediante el análisis de marcadores moleculares mitocondriales. Se obtuvieron 130 muestras de tejido, provenientes de colecciones de museos, cedidas por investigadores y colectadas en viajes de campaña. La calidad y antigüedad variables de las muestras permitió poner a prueba diferentes protocolos y testear técnicas modificadas de extracción de ADN, así como también, diversos protocolos para la amplificación por PCR de los marcadores moleculares seleccionados. En particular, se amplificó la primera porción de la Región Control (D-Loop) utilizando los primers universales Thr-L15926 y DL-H16340, mientras que el gen Citocromo Oxidasa subunidad I (COI) fue amplificado usando un coctel diseñado para la obtención del código de barras genético del Consorcio iBOL. Las primeras secuencias obtenidas de ambos marcadores resultaron de aprox. 600pb y los análisis preliminares muestran una alta diversidad de haplotipos en relación a la cantidad de secuencias, indicando que los marcadores moleculares elegidos resultan informativos para el estudio filogeográfico de esta especie.