INVESTIGADORES
BRUNO Maria Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Córdoba va : hacia un análisis de un mundo de música popular urbana
Autor/es:
BRUNO, MARÍA SOL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 2º Jornadas Nacionales de Historia de Córdoba; 2011
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
Este escrito pretende presentar una propuesta de una investigación en curso que aborda una performance artística de la ciudad de Córdoba de la década de 1980, y poner en discusión algunas cuestiones teóricometodológicas y avances de lo que constituye mi trabajo final de licenciatura en historia. Prestar atención a los ruidos de nuestras sociedades es el disparador de esta investigación ¿qué sucedería si escuchamos a la sociedad cordobesa de la década del ochenta? Las músicas serán el centro del análisis, o más precisamente un conjunto de sonoridades que denominaré provisoriamente música popular urbana . Puntualmente partiré de una de las huellas materiales de todo este mundo de música popular urbana : un espectáculo poético musical que se dio en denominar Córdoba va . El espectáculo remite a una performance poético musical compleja que combina canciones y poemas, a dos músicos y a dos actores como los artistas principales de un mundo de arte. Mediante la indagación de la trayectoria del espectáculo Córdoba va pretendo ingresar a los mundos de la música popular urbana , y por medio de ellos a determinadas prácticas de producción artística realizadas por ciertos jóvenes durante la década de 1980 en Córdoba.En este sentido la música dejó de ser ruido para convertirse en un mapa que permitiría escuchar los años ochenta y explorar el sentido quelos sujetos le dan a sus prácticas artísticas. Analizaré las participaciones y actividades llevadas a cabo para la producción de esta obra, es decir los diferentes momentos editoriales . También, consideraré los modos de distribución del trabajo terminado, por lo cual se analizan los modos de circulación de estas músicas. Unas de las hipótesis que me planteo es que se habría conformado un mundo de arte ligado a la música popular urbana que contribuyó a la constitución de un grupo de jóvenes, donde la militancia política tuvo un lugar importante. Durante los ochenta la música parecería ser un elemento que reunió generacionalmente a jóvenes, quienes habrían convertido a determinados ruidos y otras prácticas artísticas en una herramientade resistencia.