INVESTIGADORES
PERALTA Iris Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de las propiedades bioactivas de tomates criollos y silvestres utilizando Cahenorabditis elegans como modelo de aproximación.
Autor/es:
DI PAOLA NARANJO R. D.; OTAIZA S. N. ; BARONI M. V.; PERALTA I. E. ; VALLE E.M.; CARRARI F. ; ASIS R.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba 2012; 2012
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El tomate es uno de los vegetales mas consumidos en Argentina y en diversas regiones del mundo. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha registrado una disminución de su consumo lo cual tendría relación con una baja calidad del fruto en términos de aroma y sabor y a una pérdida de las propiedades nutracéuticas. En la búsqueda de mejorar estos caracteres, es necesario conocer los principios activos que poseen dichas propiedades. Por esta razón, el presente trabajo propone caracterizar una población de trece cultivares de tomates criollos y silvestres de la región noroeste argentina, así como sus propiedades bioactivas utilizando como modelo de aproximación el organismo multicelular Caenorhabditis elegans. A partir de extractos de los frutos de tomate, se analizaron los compuestos polifenólicos por HPLC-DAD-ESI-MS/MS, así como la cantidad total de polifenoles (PT) por el método de Folin-Ciocalteu. Asimismo, se evaluó la capacidad antioxidante in vitro utlizando los métodos TEAC (capacidad antioxidante equivalente al Trolox) y FRAP (poder antioxidante de reducción del ión férrico). Por otra parte, la actividad biológica de los extractos de tomate se estudió midiendo la tasa de sobrevida del C. elegans sometido previamente a un estrés térmico. La cantidad de PT fue elevada en todas las muestras analizadas, en un rango de 37 a 112 (mg/100 g). Se identificaron diez compuestos polifenólicos los cuales mostraron diferentes perfiles entre los cultivares analizados, siendo el ácido clorogénico el compuesto mayoritario. Todas las muestras mostraron capacidad antioxidante in vitro, siendo los cultivares LA1589 y C526 los que presentaron mayor actividad por ambos métodos in vitro. Los ensayos de bioactividad reflejaron diferencias significativas entre los cultivares, entre ellos, LA1589 y C237 aportaron a C.elegans la mayor capacidad de sobrevida posterior al estrés térmico. La contribución de cada compuesto fenólico a la actividad biológica fue evaluada estadísticamente por un modelo de regresión múltiple. La bioactividad correlacionó positivamente con el contenido fenólico (r2= 0,87). El ácido clorogénico fue el compuesto que más aporto a dicha correlación, mientras que derivados glicosilados del ácido cafeico y narigenina-chalcona mostraron una leve asociación negativa. Basados en los resultados obtenidos, fue posible diferenciar cultivares de tomates con propiedades nutracéuticas, siendo necesario profundizar en el modo de acción de sus componentes. C. elegnas podría ser propuesto como un modelo multicelular para evaluar el potencial nutracéutico de frutos de tomates, como de otros alimentos.