INVESTIGADORES
BRESSAN Graciela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Tafofacies de los depósitos de tormenta de la Formación Bardas Blancas, provincia de Mendoza
Autor/es:
BRESSAN, GRACIELA SUSANA; PALMA, RICARDO MANUEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias
Resumen:
Los depósitos de la Formación Bardas Blancas (68m) aflorantes a lo largo de las márgenes del Río Potimalal (Departamento de Malargüe), están caracterizados por una sucesión de areniscas bioclásticas y pelitas bien estratificadas, cuya edad esta asignada al intervalo Toarciano-Bajociano (Riccardi y Damborenea, 1993; Sanci, 2005). El análisis sedimentológico exhaustivo ha permitido reconocer cuatro tafofacies que fueron descriptas e interpretadas de acuerdo al criterio de Kidwell et al. (1986) y Kidwell y Holland (1991). Ellas incluyen: Tafofacies T1: Concentraciones lenticulares con estratificación cruzada tipo hummocky; Tafofacies T2: Lags bioclásticos en areniscas finas a medias con estratificación cruzada tipo hummocky; Tafofacies T3: Concentraciones contenidas en areniscas finas a medias con estratificación cruzada tipo hummocky; y Tafofacies T4: Areniscas muy finas y pelitas con fauna dispersa de pelecípodos. Las tafofacies T1-T3 presentan características tafonómicas y sedimentológicas similares, aunque con ciertas diferencias en los rasgos estratigráficos de los depósitos (geometría, espesor y extensión lateral). La tafofacies T1 corresponde a bancos lenticulares con estratificación cruzada tipo hummocky donde los restos esqueletales se distribuyen en una matriz de arena fina a media formando una arenisca bioclástica. El espesor de estas capas varía entre 12 y 28 cm, aunque pueden aparecer amalgamadas alcanzando espesores de hasta 60 cm. La tafofacies T2 está formada por capas de 20-100 cm de areniscas finas a medias con estratificación cruzada tipo hummocky en cuya base se presentan concentraciones bioclásticas (lags) tabulares o lenticulares de hasta 12 cm de potencia y varias decenas de metros de extensión lateral. La tafofacies T3 es similar a la T2, aunque las concentraciones bioclásticas, que forman lentes o depósitos tabulares de 1-20 cm de espesor y 2 m de extensión lateral, ya no aparecen como lags. En todos estos casos, las concentraciones son matriz sostén, con empaquetamiento variable, constituidas casi en su totalidad por conchillas de pelecípodos, entre los cuales se identificaron ejemplares de Pholadomya cf. abbreviata Hupé, Meleagrinella cf. echinata (Sowerby) y Neocrassina andium (Gottsche). También se identificaron cefalópodos (amonites y belemnites) y gastrópodos. Las conchillas de pelecípodos se encuentran desarticuladas y generalmente fragmentadas (0,2-7 cm) y se disponen concordantes a la estratificación, en algunos casos exhibiendo arreglos internos como gradación normal o alternancia de niveles de conchillas de diferentes tamaños. La presencia de estratificación cruzada tipo hummocky en estas capas y las características de las concentraciones bioclásticas permitieron interpretar a estas tafofacies como depósitos generados durante eventos de tormenta (Dott y Bourgeois, 1982; Fürsich y Oschmann, 1993), localizados en un sector de anteplaya superior (Reading, 1996). La tafofacies T4 está caracterizada por una fauna muy dispersa de pelecípodos articulados presentes en bancos de areniscas muy finas y pelitas, laminadas o macizas y que incluyen Pholadomya laevigata Hupé y Pholadomya cf. abbreviata Hupé. Esta tafofacies fue interpretada como depósitos de una fase menguante de tormenta o correspondientes a períodos de buen tiempo (Dott y Bourgeois, 1982), presentes en un sector de anteplaya inferior o en la zona de transición (Reading, 1996).              La naturaleza grano y estrato creciente de la sucesión y las características de las tafofacies permiten interpretar a los  depósitos de la Formación Bardas Blancas como una plataforma siliciclástica dominada por tormentas, en la cual se reconoce un pasaje de la tafofacies T4 a los depósitos de las tafofacies T1-T3, señalando una somerización del ambiente depositacional.