IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Lenguaje jurídico y comunicación": una experiencia pedagógica interdisciplinaria
Autor/es:
CUCATTO, MARIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y escritura; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba; Cátedra UNESCO
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos presentar el Curso "Lenguaje jurídico y Comunicación", espacio curricular con el que se inaugura la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), en el año 2011. Este curso de modalidad virtual tiene como propósito general brindar algunas herramientas conceptuales y metodológicas destinadas a optimizar la producción y la comprensión de textos jurídicos orales y escritos. Se busca reflexionar en torno a qué significa conocer una lengua y de qué manera hacer un uso eficaz de ella, valorando la importancia del lenguaje, en general, y del lenguaje jurídico, en particular, siempre dentro de la práctica profesional. A tal efecto, se desarrollarán las siguientes cuestiones: 1-. Los objetivos que orientaron este curso atendiendo a las necesidades específicas de sus destinatarios: sujetos con una amplia experiencia profesional, quienes ya han atravesado parcial y satisfactoriamente ciertas etapas de proceso de selección para cubrir cargos de mayor jerarquía en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires. 2-. La conceptualización del lenguaje y la comunicación que sustentó la elaboración de la propuesta, ofreciendo una justificación de la postura que se adoptó frente al lenguaje, en general y frente al lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad, en particular. 3-. La selección, organización y secuenciación de los contenidos así como también las actividades y las estrategias de evaluación desarrolladas. Asimismo, se presentará el corpus de textos con que se llevaron a cabo dichas actividades, los criterios que guiaron su elección y, sobre todo, el modo en que éstos fueron abordados. Por último, se llevará a cabo una evaluación cuantitativa y cualitativa de la propuesta y su impacto en la comunidad a la que fue destinada, y se señalarán algunas diferencias y ventajas que individualizan esta propuesta respecto de otras previas.