IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la función didáctica de los argumentos 'a mayor abundamiento' en el discurso jurisdiccional
Autor/es:
CUCATTO, MARIANA
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; X Congreso de Estudios del Discurso ALED; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Lenguas Modernas y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED
Resumen:
Sin una fundamentación apropiada, una sentencia es nula. La Corte Suprema de la Nación Argentina afirma que una sentencia es arbitraria cuando no es derivación razonada del derecho vigente con ajuste a las circunstancias comprobadas de la causa. Derivar razonadamente equivale a argumentar, es decir, motivar una decisión a partir de argumentos. No obstante, los argumentos empleados por los jueces no ostentan el mismo peso o importancia. Se denominan argumentos "a mayor abundamiento" a aquellos que introducen razones secundarias, portadoras de una menor fuerza argumentativa, dado que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, las razones jurídicas esenciales sobre las cuales descansa la decisión. Estos argumentos "a mayor abundamiento" son catalogados en las Ciencias Jurídicas como laterales, adicionales, convergentes, incidentales o subsidiarios (Vallet De Goytisolo, 2009), "ad pompam", "ad abundantiam" (Gascón Abellán, 2004), y comúnmente aparecen agrupados bajo la denominación general de argumentos "obiter dicta" o de apoyo a la decisión. A estos argumentos periféricos se les suele atribuir carácter persuasivo y se sostiene que acompañan o complementan los fundamentos jurídicos decisorios a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica; incluso se afirma que poseen una función docente. Ahora bien, el objetivo de este trabajo es identificar, describir y explicar en qué consiste esta función didáctica, a partir del análisis de un corpus compuesto por sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). En este sentido, consideramos que estos argumentos "a mayor abundamiento" permiten a los jueces como miembros de una institución, el Poder Judicial, extender su función jurisdiccional -entendida como la función estatal mediante la cual se aplica el ordenamiento jurídico a los casos litigiosos- hacia otras funciones sociales, en este caso, la función docente. Asimismo, entendemos que estos argumentos marginales hacen posible evidenciar los "juicios" o las perspectivas que adoptan los magistrados como agentes verbales, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991) frente a diferentes cuestiones humanas traídas a juzgamiento.