INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera detección del Virus de las alas defromadas en polinizadores no convencional
Autor/es:
REYNALDI F. J.; LUCIA MARIANO; SGUAZZA G.H,; GALOSI M.C.; PECORARO M.I.R.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XXXIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2013
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
Resumen:
Las abejas desempeñan un papel importante como polinizadores de plantas nativas y cultivadas, polinizando aproximadamente el 80 % de los cultivo. El género Xylocopa (Apidae : Xylocopini ) comprende aproximadamente 470 especies descritas en todo el mundo y distribuidos, la mayoría de ellos, en áreas tropicales y subtropicales. La cría se desarrolla en las células individuales y aisladas hasta la emergencia del adulto. La hembra construye una serie lineal de células a través de túneles, cada uno aprovisionado con una mezcla de polen y néctar ("pan de abeja") para colocar el huevo encima de la masa y, finalmente, cerrar la celda con una mezcla de aserrín y saliva. Poco se sabe acerca de los patógenos que afectan a las especies de Xylocopa. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de agentes virales en colonias de Xylocopa augusti de la provincia de Buenos Aires, con signos de mortalidad elevada. Se procesaron diez larvas y diez adultos de X. augusti provenientes de distintas colonias, con el fin de detectar la presencia de los 7 virus que comúnmente infectan a las abejas. Cada muestra (adulto o larva) fue macerada en bolsas tipo Stomacher con 1ml de PBS y clarificada por centrifugación a 1500g durante 15 min. El ARN total se extrajo a partir de 500µl del sobrenadante usando Trizol y siguiendo las instrucciones del fabricante. El ARN total fue resuspendido en 50µl de agua libre de nucleasas y 5µl (aproximadamente 3µg) del ARN total fueron utilizados para la síntesis de ADN complementario. La reacción de PCR se realizó en un volumen final de 25µl con 5µl del cDNA previamente sintetizado. Los productos de amplificación fueron analizados por electroforesis en gel de agarosa y tinción con bromuro de etidio. De todos los virus evaluados, solamente se detectó la presencia del virus de las alas deformadas (DWV) y en larvas. Este virus fue hallado en cuatro de las diez larvas procesadas, sin embargo no se lo pudo encontrar en las muestras de adultos (a pesar que tres de ellos presentaban las alas deformadas). Los datos encontrados en este relevamiento, evidencian la primera detección DWV en X. augusti. Dado que la larva se cría en una celda aislada hasta que emerge como adulto, el único contacto con el medio ambiente durante su desarrollo, es cuando la hembra aprovisiona el pan de abeja. Debido a esto, se podría plantear la hipótesis de que la hembra adquiere las partículas virales durante la búsqueda de alimento y las introduce al nido infectando a la cría. La imposibilidad de detectar DWV en adultos de X. augusti con alas deformadas podría ser debido a una infección aguda en la etapa larval que produce la deformación de las alas, seguido por una eliminación del virus en la etapa adulta. Se necesitan más estudios para comprender la posible existencia de la eliminación del virus de DWV en adultos de X augusti.