INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE VIRUS QUE AFECTAN COLMENARES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 2012 - 2013.
Autor/es:
PULTI, G.; REYNALDI F. J.; SGUAZZA G.H,; GALOSI M.C.; PECORARO M.I.R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica; 2013
Institución organizadora:
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
INTRODUCCIÓN Las abejas (Apis melífera) representan un grupo de insectos de gran importancia ecológica y agrícola (Martín, 2001), siendo las encargadas de producir miel a través de la transformación que le realizan al néctar de las flores que visitan. Las abejas, que presentan una distribución cosmopolita, se encuentran afectadas por una gran cantidad de enfermedades infecciosas incluyendo virus, bacterias, hongos, protozoos, y nematodos (Ellis & Munn, 2005) que impactan sobre la producción de miel ya que reducen la población de las colonias infectadas (Baker & Schroeder, 2008). La Provincia de Buenos Aires presenta la mayor concentración de colmenas de la Republica Argentina, con aproximadamente 2.000.000 de colmenas. Muchas de estas colmenas son trasladadas a principio de temporada con el fin de maximizar la producción de miel y otros subproductos, trashumándolas principalmente a las Provincias de Río Negro, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Estudios previos realizados en nuestro país han evidenciado la presencia de diversos virus (Reynaldi et al, 2010; Reynaldi et al, 2011a): el Virus Israel de la Parálisis Aguda (IAPV) que causa sintomatología neurológica caracterizado por abejas temblorosas y con poca capacidad de vuelo, estuvo primeramente relacionado con el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (SDC), el Virus de las Alas deformadas (DWV) genera malformaciones en las alas de las abejas impidiendo su vuelo, actualmente se lo considera un posible causal de SDC, el Virus de la Parálisis Crónica (CBPV) que genera problemas neurológicos disminuyendo la capacidad de vuelo, el Virus de la Cría Ensacada (SBV), que ataca a las larvas de las abejas deteniendo su desarrollo en estado de pupa, el Virus de las Celdas Reales Negras (BQCV) con sintomatología similar a SBV pero exclusiva de celdas reales de abejas reinas y el Virus de la Parálisis Aguda (ABPV) que presenta sintomatología neurológica con limitación del vuelo. El objetivo de este trabajo fue el de estudiar la presencia de estos virus en colmenas de producción en las principales regiones apícolas de la República Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS Con este fin, se utilizó una técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa de tipo multiplex (m-PCR) capaz de lograr la detección simultánea de las 6 virosis que se han reportado en colmenas de nuestro país. Se analizaron 79 muestras de colmenares de la República Argentina (44 de Prov. de Buenos Aires, 20 de Prov. de Entre Ríos, 8 de Prov. de Santa Fé, 5 de Prov. de La Pampa y 2 de la Prov. de Jujuy). En todos los colmenares estudiados no se observaban signos atribuibles a ninguna virosis u otra enfermedad parasitaria (Paenibaillus larvae o Varroa destructor). Inicialmente se homogenizaron 15 abejas de cada muestra en PBS, luego se eliminaron los restos celulares por centrifugación y se procedió a la extracción del ARN total a partir del sobrenadante, con Trizol y Cloroformo. El ARN se precipitó con isopropanol, luego se resuspendió en 50l de agua libre de nucleasas y se cuantifico por espectrofotometría. A partir de este ARN, se sintetizó el cDNA complementario por retrotranscripcion con la enzima MMLV, que posteriormente fue utilizado como molde para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) usando cebadores específicos para cada virus. Los productos se corrieron en geles de agarosa. RESULTADOS Se obtuvieron diecisiete resultados positivos detectándose solamente cuatro de los seis virus buscados. Seis muestras positivas para DWV (7,6%), cinco muestras positivas para SBV (6,3%), tres muestras positivas para BQCV (3,8%) y tres muestras positivas para IAPV (3,8%). Solamente en tres de las muestras analizadas se encontró la presencia simultánea de dos virus, dos de ellas con SBV y BQCV y una con DWV y SBV. DISCUSIÓN Los resultados encontrados en la temporada 2012-2013 evidenciaron una menor cantidad de virus en comparación con un muestreo similar realizado hasta el año 2011 (Reynaldi et al. 2011b) en el que se detectaron seis, con una presencia de: 21.2% para IAPV, 29.9% para DWV, 19.9% para SBV, 6.2% para ABPV, 9.5% para BQCV y 10.8% de CBPV. La menor presencia viral encontrada, con respecto a años anteriores, podría deberse a un control más eficaz del acaro Varroa destructor, que ha sido reportado como uno de los principales vectores para ciertos virus de abejas. Asimismo, cabe destacar DWV sigue siendo el virus con mayor presencia en las muestras procesadas. CONCLUSIONES Es importante destacar que el alto porcentaje de DWV hallado, aun en colmenas asintomáticas, podría constituir un serio problema de producción ya que este virus ha sido relacionado con el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Estos resultados amplían los conocimientos relacionados a las enfermedades virales que afectan la producción apícola. Además se dejó en evidencia la presencia de infecciones múltiples dentro de los colmenares de la Republica Argentina. Con otros estudios ya en desarrollo se determinará el verdadero impacto sanitario que tienen estos virus y podrán generarse medidas de control con el fin de evitar pérdidas económicas en la producción. BIBLIOGRAFÍA: -BAKER A & SCHROEDER D. Occurrence and genetic of picorna-like viruses infecting worker bees of Apis mellifera L. populations in Devon, South West England. J Invert Pathol. 2008. Vol. 98. Págs. 239 a 242. -ELLIS J & MUNN P. The worldwide health status of honey bees. Bee World. 2005. Vol. 86. Págs 88 a 101. -MARTIN S. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honeybee colonies: a modelling approach. J. Appl. Ecol. 2001. Vol. 38. Págs. 1082 a 1093. -REYNALDI F, et al. First report of viral infections that affect argentine honey bees. Environmental Microbiology Reports. 2010. Vol. 2. Págs. 749 a 751. -REYNALDI F. et al. First report of Israeli Acute Paralysis Virus in asymptomatic hives of Argentina. Rev. Arg. Microbiol. 2011a. Vol. 43. Págs. 84 a 86. -REYNALDI F. et al. Report of six viral Infections that affect Argentine Honey Bees. Actas del Congreso Internacional de Apimondia. 2011b. Pags. 234.