INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DEL LABORATORIO EN LAS DERMATOFITOSIS (TIÑAS) DE LOS CANINOS
Autor/es:
ROSA D.E.; BAIGORRIA Y; REYNALDI, F.J.; AJALA M.; DELLA VEDOVA R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica; 2013
Institución organizadora:
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Numerosos trabajos de divulgación y/o investigación confirman a los animales como fuente de infección o contagio de micosis superficiales en el hombre. Esto es debido a que pueden comportarse como vectores, reservorios, huéspedes intermediarios o portadores sanos de los agentes causantes de micosis en el hombre y por supuesto entre los animales. Las Dermatofitosis (tiñas) de los caninos son una de las micosis superficiales más reportadas por diferentes autores; siendo sus agentes etiológicos más frecuentemente aislados Microsporum canis por contagio a partir de perros y gatos, Trichophyton mentagrophytes de conejos, ratas y cobayos, T. verrucosusm de bovinos y Microsporum gypseum del suelo. OBJETIVO: Mostrar los resultados de estudios de laboratorio que involucran Observación microscópica directa (OMD) y/o por cultivo ( C ) de muestras de piel provenientes de caninos con sospecha clínica de micosis superficiales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se procesaron 321 muestras de piel y pelos de caninos de 1 mes a 14 años de edad. Las muestras se obtuvieron mediante raspado con bisturí o espátula estéril pasándola sobre las lesiones y también con pinzas de depilar. Todas las muestras fueron sometidas a OMD previo tratamiento con (HO)K al 40% en caliente y cultivo en Agar Sabouraud glucosado 4%, adicionado de Cloranfenicol (500 mg/L) y Cicloheximida (500 mg/L). Se incubaron a 25-28ºC durante 20 días. La identificación de las diferentes agentes etiológicos se basó en las características macroscópicas y microscópicas de las cepas aisladas en los cultivos. RESULTADOS: La confirmación diagnóstica fue del 22,43% y los posibles portadores sanos de 1,25%.Por OMD (+) C (+), se confirmaron 63 casos (87,50%), OMD (+) C (-), 5 casos (6,94%) y OMD (-) C (+), 4 casos (5,56%).Microsporum canis se aisló en 39 casos (58,20%) y M. gypseum en 28 animales (41,80%). DISCUSIÓN: Lo expuesto asevera una vez más la escasa confirmación diagnóstica del laboratorio ante la sospecha clínica de Dermatofitosis en caninos. Resultados comparables a Mancianti et al. (Italia) 21,80%, Garcia & Blanco et al (España), 18,00% y Reinoso EH et al. Argentina (29%), Cabañez et al (España) 33,9%. Por otro lado el porcentaje de portadores sanos (1,25%) incluso en animales con sospecha de micosis superficial se ubica por debajo de lo informado por Silva et al 5% y Mantovani et al. 8,1 %. Nuestros hallazgos concuerdan con Ates et al. que menciona 2,60% de caninos portadores sanos, aunque no aisló a M. canis. El aislamiento de M. gypseum en nuestro estudio (41,80%), es muy alto comparado con otros autores como Mancianti 2,20% , Garcia & Blanco 2,00%, Silva et al 6,8% y Segundo 4,34%. CONCLUSION: Posiblemente el clima de la Ciudad de La Plata (t y humedad) colaboren con el significativo porcentaje de aislamientos de M. gyseum en caninos, los que tendrían en el suelo la fuente común de infección. BIBLIOGRAFÍA: Ates A, M Iikit, R Ozdemir and Ozcan Dermatofhytes isolated from asymptomatic dogs in Aldana, Turkey: A Preliminary Study. Journal de Micology Medicale.2009; 18: 154-158 Cabañes FJ, Abarca ML, Bragulat MR. Dermatophytes isolated from domestic animals in Barcelona, Spain. Mycopathologia.1997; 137: 107-113. Segundo C, Martinez A ,Arenas R, Fernandez R y Cervantes, R. Dermatomicosis por Microsporum canis en humanos y animales. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 39-41 1 Reinoso E.H., Fiebelkorn J. Frecuencia de Dermatoficias y otras dermatopatías en caninos. "V Cong. Arg. de Micol. y XV Jornadas Arg. de Micol?. 1991. Santa Fe, Argentina. Mancianti F, Nardoni S, Corazza M, Achille P and Ponticelli C. Environmental detection of Microsporum canis arthosporas in the households of infected cats and dogs. J.Fel Med Surg 2003; 5:323-8 Silva V, Thomson P, Maler l, Anticevic S Infección y colonización por dermatofitos en cánidos del área sur de Santiago de Chile. Rev. Iberoam. Micol. 2003; 20:145-8 Garcia M, Blanco J. Principales enfermedades fúngicas que afectan los animales domésticos. Rev. Iberoam. Micol. 2000; 17:2-7 Mantovani A, Morganti L. Dermatophyto-zoonoses in Italy. Vet. Sci. Comm. 1997; 1: 171-177.