INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACION ENTRE VIRUS PATÓGENOS DE ABEJAS Y CARGA DE V. destructor EN LA SUPERVIVENCIA DE COLONIAS DE ABEJAS DE ARGENTINA DURANTE EL INVIERNO.
Autor/es:
REYNALDI F. J.; SGUAZZA G. H.; ALBICORO FJ; LEVERATTO, D.; GALOSI M.C.; PECORARO M.I.R.
Lugar:
Horco Molle- Prov. de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Se ha detectado mortandad en colmenas de abejas melíferas en Argentina luego de la invernada. Las infecciones virales suelen citarse como una de las potenciales causas en los EUA. En este sentido, seis virus fueron detectados en colmenas de nuestro país aunque solo en ciertos casos con enfermedad manifiesta. La propagación de V. destructor, se ha traducido en un cambio significativo y determinante para la prevalencia, distribución y virulencia de estos virus. Este trabajo presenta el primer estudio de prevalencia de virus patógenos de abejas y su efecto sobre la sobrevida de las colonias, luego de la invernada en Argentina. En el verano del 2010 se trabajó con diez colmenas, libres del ácaro que se dejaron sin tratamiento hasta el verano del 2011. Luego de la cosecha, se tomaron muestras de abejas adultas y de ácaros de todas las colonias. Las muestras se analizaron mediante RT-PCR para la identificación de virus y se cuantificó la presencia del ácaro. Se realizaron tres muestreos más, en otoño y primavera del 2011 y verano del 2012. Al comienzo del ensayo, el 100% de las colmenas presentaba Varroa (nivel medio de infestación 11,85%). En otoño, luego del tratamiento con coumaphos, el 10% de las colmenas estaba infestada (nivel de infestación 3%), en invierno no se detectó Varroa y en el verano de 2012 se detectó 60% de las colmenas con una media de infestación del 1,03%. No se registró mortandad de colonias durante los dos años del ensayo. El Virus de las Alas Deformadas y el de la Parálisis Aguda de las abejas fueron los más frecuentemente detectados. La co-infección con más de dos virus se observó en verano y primavera, pero no tuvo efecto negativo apreciable en la supervivencia de colonias. Concluimos que el control de los ácaros bajó los niveles de infestación y redujo la presencia de ciertos virus en las colonias. Así mismo, destacamos que los virus analizados en este ensayo se dispersaron independientemente de la presencia de ácaros. Otros factores no bien determinados influyen en la dinámica de infección viral de las colonias.