INVESTIGADORES
ENRIZ noelia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimientos en intersección. Experiencias formativas indígenas en ambientes comunitarios y escolares
Autor/es:
PADAWER ANA,; ANA CAROLINA HECHT; GARCIA PALACIOS MARIANA; ENRIZ NOELIA; BORTON, LAUREANO ARITÓBULO
Reunión:
Congreso; XIII Simposio Interamericano de Etnografía de la Educación; 2013
Resumen:
Esta ponencia se propone abordar las experiencias formativas cotidianas dentro de grupos indígenas qom y mbya, que se producen tanto en contextos escolares como a través de la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos en otros espacios sociales, tales como las prácticas religiosas, las actividades lúdicas y la producción predial. Tanto la lengua indígena como el español cumplen un papel significativo en la conceptualización de todas estas experiencias formativas. La mayoría de los niños y niñas de los grupos indígenas con los que trabajamos asiste a establecimientos escolares cercanos a sus comunidades. No todas estas escuelas se inscriben en la modalidad de educación intercultural bilingüe (establecida como tal en Argentina en 2006 y reconocida como derecho de los pueblos indígenas en la Constitución), por lo que la situación de los niños dentro de ellas es altamente variable: se constituyen en matrícula en ocasiones exclusiva, en otras mayoritaria y en algunas minoritaria de los establecimientos. En este trabajo abordaremos, en primer lugar, como cómo se expresan cotidianamente en estas escuelas las ?culturas indígenas?, tensionando de modo heterogéneo las ideas esencializadoras y ahistorizadoras que se suelen transmitir desde el conocimiento escolar. A partir de una producción selectiva y diferencialmente definida de asociaciones metonímicas, algunos rasgos son atribuidos y/o adscriptos como propios de ciertos grupos indígenas, y utilizados como recurso cotidiano para sintetizar y expresar una identidad étnica. Producidos tanto en pos de una reivindicación del propio colectivo como desde una visión externa desde los no- indígenas, estos recursos e ideas parecen conspirar con la posibilidad de apreciar el carácter conflictivo e histórico de las identificaciones étnicas que se expresa en la cotidianeidad escolar. En segundo lugar, analizaremos algunos procesos educativos que acontecen en espacios comunitarios: situaciones de prácticas religiosas, lúdicas y de trabajo que se vinculan con expresiones de identificación étnica. En las mismas consideraremos las posiciones de los distintos colectivos frente al Estado en su particularidad e historicidad, y su incidencia en el modo en que ciertos ?conocimientos culturales? son reivindicados por los sujetos como parte de una identidad que se entiende  amenazada en su posibilidad de continuar a través de las generaciones. En ese contexto, las transformaciones en las prácticas culturales también parecen adquirir escaso margen de expresión y transmisión, en este caso porque la noción de ?tradición? como aquello que se mantiene sin alteraciones a lo largo del tiempo resulta, en principio, políticamente estratégica.