INVESTIGADORES
IRIARTE Luis Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
El síntoma y la voz (sobre Néstor Perlognher)
Autor/es:
IRIARTE, LUIS IGNACIO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Poesía latinoamericana contemporánea: perspectivas críticas; 2013
Institución organizadora:
Problemas de literatura comparada - Facultad de Humanidades - UNMdP
Resumen:
Néstor Perlongher fue uno de los primeros en introducir la obra de Gilles Deleuze en la Argentina. Su prédica deleuzeana se encuentra insistente en casi todos sus ensayos y entrevistas y fue esa prédica la que lo colocó en un lugar de vanguardia dentro del campo intelectual argentino. Pero al mismo tiempo hay que decir que Perlongher no comenzó sus reflexiones con Deleuze ni con Guattari, sino que pensó desde una experiencia propia, porque, antes de leer al filósofo francés, se formó en el trotskismo dentro de Política Obrera y luego en el Frente de Liberación Homosexual. En Perlongher, Deleuze y Guattari tienen un rol instrumental: son filósofos que le ayudaron a discernir una praxis política y vital, pero esa praxis surgió de su inevitable destino de homosexual sudamericano. Con la poesía de Perlongher sucede algo similar, ya que su obra no plasma la filosofía deleuzeana, sino que inscribe a Deleuze en las tensiones lingüístico-culturales que recorren las literaturas argentina y latinoamericana. Su trabajo entronca con el raro tropicalismo parisino de Severo Sarduy, con La Habana secreta de José Lezama Lima y, sobre todo, con las escrituras de Osvaldo Lamborghini, German García, Hector Libertella y Luis Guzmán. Pero si vamos a los fundamentos de su poesía, el campo en el que trabaja Perlongher es el que por primera vez definió Rubén Darío con esos dos libros centrales que son Los raros y Prosas profanas. En este trabajo, propongo una lectura de su trabajo a partir de este sistema de afiliaciones intelectuales.