INVESTIGADORES
MONTEZANTI Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Reescritura de un canónica. Shakespeare desde esta ribera
Autor/es:
MIGUEL A. MONTEZANTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso Alfal y V Jornadas en Filología Hispánica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La traducción de un clásico se da tradicionalmente de acuerdo con un registro de lengua considerada literaria o culta; bien que los alcances de semejante denominación no pueden sino ser subjetivos. Esto, que juzgo universalmente válido en el ámbito del español, viene a homologarse con una versión culta del español peninsular, reforzada por la tradición proveniente de grandes autores españoles e hispanoamericanos. El párrafo precedente no admite duda en el caso de un clásico entre los clásicos, es decir, Shakespeare, a quien un largo fenómeno de recepción, tanto en ámbitos anglo-hablantes como ajenos, asocia con la intangibilidad denominada Bardolatría. Este fenómeno comienza con Coleridge, según Borges; pero en todo caso se refuerza por la acogida que dan los románticos alemanes al dramaturgo. Cabe agregar la posición central que adjudica a Shakespeare Harold Bloom en El canon occidental.El presente artículo procede de una autorreflexión emergente de una publicación de mi autoría: Sólo vos sos vos: Sonetos de Shakespeare en traducción rioplatense. Se examinan los presupuestos teóricos que avalan el trabajo, que naturalmente tiene carácter experimental. Se describen los procedimientos destinados a coloquializar, o mejor, avecindar los célebres Sonetos a una vartiante que, como queda dicho, no deja de ser un constructo. Se evalúan los resultados, a saber los aciertos y los fracasos a la hora de apartarse de una práctica de traducción que es unánime en el acatamiento a la norma también mencionada. ¿Incide el tema del soneto en la felicidad o debilidad del resultado? Se examina la posibilidad de que otras traducciones comiencen a emprenderse según  la modalidad regional.