INVESTIGADORES
LIPINA Sebastian Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Supuestos explícitos e implícitos en el estudio neurocientífico de la inequidad social
Autor/es:
LIPINA, SEBASTIAN J.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Anual y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
El estudio de la inequidad social suele formar parte en forma predominante de las agendas de investigación de disciplinas pertenecientes a las ciencias humanas y sociales. Su inclusión reciente en el ámbito de la neurociencia cognitiva del desarrollo -que a su vez retoma conocimientos generados durante décadas de estudio sobre fenómenos de plasticidad y de respuesta de regulación al estrés-, brinda la oportunidad de renovar algunos debates y transformar concepciones sobre el desarrollo humano a diferentes niveles de organización, al mismo tiempo que plantea desafíos específicos con implicancias para la agenda científica propia e interdisciplinaria. En la actualidad, es posible verificar la existencia de diferentes abordajes conceptuales y metodológicos basados en la integración de distintos niveles de análisis (i.e., molecular, activación neural y procesamiento cognitivo). En tal contexto, se sostienen una serie de supuestos o asunciones acerca de: (a) la definición conceptual y operacional de la pobreza en términos de la experiencia en diferentes etapas del ciclo vital; (b) los procesos de adaptación a la adversidad, que involucran factores fijos y aleatorios tanto a nivel individual como de diferentes contextos de desarrollo (hogar, comunidad, sistema de normas y valores); y (c) las nociones de déficit, diferencia y normatividad en la interpretación de los hallazgos acerca de las diferencias cognitivas en niños que viven en contextos socioculturales diversos. En particular, resulta importante examinar cómo la interpretación de las diferencias cognitivas en tanto variaciones individuales y grupales, afecta el diseño de intervenciones orientadas a optimizar distintos tipos de procesamiento cognitivo y emocional, así como también a la comunicación social de los hallazgos de las investigaciones. En síntesis, el análisis y revisión de los supuestos explícitos e implícitos del estudio neurocientífico de la inequidad social, es necesario para actualizar los puntos centrales de una agenda científica dinámica del área.