INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butia yatay por las poblaciones prehispánicas del Nordeste argentino: aportes desde la etnografía, la biometría y la experimentación
Autor/es:
BONOMO, M.; CAPELETTI, L.
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
La distribución meridional de las palmeras en Sudamérica alcanza la porción sur de la cuenca del Plata. El presente trabajo se centrará en dos especies: Syagrus romanzoffiana [Cham.] Glassman (nombre vulgar: pindó o ybá pitá) y Butia yatay [Mart.] Becc. (yatay). Ambas palmeras han sido identificadas en distintos sitios arqueológicos del Holoceno tardío en el Nordeste argentino. Se han detectado tanto microrrestos botánicos ?sobre todo fitolitos de hojas de palmera- como macrorrestos -endocarpos carbonizados. Además, existen posibles evidencias indirectas, constituidas por los llamados rompecocos o piedras con hoyuelo, interpretados como instrumentos destinados al procesamiento de sus frutos. No obstante, hasta la actualidad no se había efectuado un estudio sistemático e integral desde distintas líneas de trabajo que permitan evaluar y aumentar la información que se puede obtener de los subproductos de las palmeras que se han preservado en los sitios arqueológicos. En este trabajo se desarrollaron tres líneas de trabajo: 1) con el fin de acotar los horizontes de interpretación, se revisó la literatura etnográfica (guaraní, guayaquí, aché, chiripá) y popular sobre la utilización, procesamiento, preparación de alimentos y partes empleadas de estas palmeras. Se observa que tradicionalmente se emplearon sus frutos, semillas, estípite, cogollo, raíces, hojas y fibras para diversos usos. Entre ellos se destacan la elaboración de alimentos, bebidas fermentadas y sustancias medicinales, la fabricación de viviendas, herramientas y ornamentos y su uso como combustible. 2) se determinaron los caracteres diagnósticos biométricos y cualitativos de frutos y endocarpos (largo, ancho, espesor, distancia del polo basal a los poros germinales, morfología de los poros, presencia de giba, entre otros). Con ello se buscó generar información cuanti-cualitativa de utilidad que permita ajustar la identificación macroscópica de ambos taxa. 3) a los efectos de evaluar las potencialidades productivas, se generó un diseño experimental utilizando 1000 g de frutos frescos para cada especie. Se calculó el peso de la pulpa (epicarpo y mesocarpo) fresca y seca, del endocarpo y la semilla, el número de semillas por fruto y los porcentajes de pulpa y endocarpo del fruto. A partir de ello se determinó la utilidad neta de los frutos. Los frutos de ambas especies poseen altos rendimientos económicos. Para yatay se puede aprovechar el 87,9% de su pulpa fresca y un 4,2% de semilla. Para pindó los valores son menores: 75,2 y 2,4%, respectivamente. A partir del estudio biométrico, la revisión de la literatura etnográfica y el análisis experimental efectuado se brindaron herramientas analíticas para la determinación taxonómica de los frutos y endocarpos de ambas especies, se establecieron los usos potenciales de este recurso y la productividad económica de sus frutos. Todo ello permite tener un conocimiento más profundo del uso ambas palmeras por las poblaciones prehispánicas del Nordeste.