INVESTIGADORES
CARILLA Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
FLUCTUACIONES SUPERFICIALES DE CUATRO LAGUNAS ALTOANDINAS (JUJUY-ARGENTINA)
Autor/es:
MEDINA, ELIANA; SEELIGMANN, CLAUDIA; CARILLA, JULIETA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones Científicas y III Interinstitucionales; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT
Resumen:
Los lagos y lagunas altoandinas son ambientes naturalmente inestables a causa de la marcada estacionalidad climática y las sequías periódicas. Están sujetos a expansiones y retracciones determinadas por los regímenes de lluvias, los que producen fluctuaciones notables de tamaño y del nivel del agua.  En 2008 se iniciaron estudios limnológicos en Laguna de los Pozuelos y cuerpos de agua cercanos debido a su relevante importancia dentro de los humedales altoandinos. Toda la cuenca que alimenta la laguna de los Pozuelos ésta amparada por la categoría de conservación de ?Reserva de la Biosfera? (1990) y además fue incluida en la lista de Humedales de Importancia internacional y Convención de RAMSAR (1992). La Reserva contiene al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y cuatro lagunas ubicadas al oeste de este cuerpo de agua. Por el funcionamiento complementario de estos cuerpos de agua cercanos a Pozuelos, se consideró necesario profundizar en el conocimiento de la diversidad fitoplanctónica como así también la dinámica hidrográfica de las mismas. Como parte de este estudio, en esta contribución se tuvo como objetivo determinar las fluctuaciones de superficie de los espejo de agua ocurridas en estos humedales durante el período 2008 a 2010, mediante la digitalización de Imágenes satelitales provenientes de LANDSAT5 y CBERS2. Las imágenes satelitales se utilizan en importantes campos relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales, como control de incendios, deforestación, monitoreo de recursos hídricos y zonas agrícolas, crecimiento de uso de tierra urbana, educación y muchas otras aplicaciones. Una vez obtenidas las imágenes se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) que es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos que posibilitan realizar consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. El programa SIG seleccionado para este trabajo fue el Kosmo 2.01, que  permitió identificar las lagunas y calcular las superficies cubierta por agua.  El análisis de las imágenes de teledetección comprobó una intensa fluctuación, tanto estacional como interanual, del tamaño de las lagunas con máximos coincidentes con el periodo estival para 2008 y 2009, y una disminución gradual en invierno, hasta llegar a secarse completamente en diciembre del 2010. Es así que en lo respecta a la situación espacial de las cuatro lagunas, la L1 y L4 mantienen un tamaño relativamente semejante en el tiempo, salvo la extraordinaria sequía de 2010, comparadas con L2 y L3 que responderían a un comportamiento más estacionales y por eso su presencia exclusiva en la temporada húmeda. De forma adicional se pudo relacionar los cambios de las superficies de agua con alguna variables químicas como pH, conductividad y OD, así pudo observase que mientras la conductividad se incrementa al disminuir el área cubierta de agua el OD tiene una conducta inversa, siendo el pH una variable casi constante.