IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los referentes latinoamericanos de las políticas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante el período 1973-1974 en Argentina.
Autor/es:
ABBATTISTA, MARÍA LUCÍA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de Historia Política; 2013
Resumen:
Los estudios sobre el proceso político que tuvo lugar entre 1973 y 1976 en Argentina han prestado poca atención a la gran cantidad de experiencias e iniciativas concretas que desarrolló la llamada Tendencia Revolucionaria del peronismo a nivel nacional en el sistema educativo, los medios masivos de comunicación y la cultural en general. El presente trabajo es un avance de la investigación que busca explorar la influencia que tuvieron las políticas culturales de la Cuba revolucionaria, del Chile de la Unidad Popular y, en menor medida, del Perú de Velasco Alvarado, en la formulación de políticas por parte de militantes de ?la Tendencia? que asumieron como trabajadores y funcionarios en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante la gestión del Dr. Jorge Taiana (mayo de 1973 ? agosto de 1974). Dicha gestión se corresponde con las presidencias de Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón y el primer mes de gobierno de Isabel Martínez de Perón. Las políticas culturales desplegadas en esa coyuntura en Argentina dieron un fugaz pero contundente impulso estatal a las corrientes de pensamiento de la llamada izquierda nacional (entre las que se destaca la perspectiva del revisionismo histórico), que se encontraban en sintonía también con las ideas propias del ?clima de época? al que Claudia Gilman ha hecho referencias en su trabajo Entre la pluma y el fusil, dilemas del escritor revolucionario en América Latina (2003). Pero, poco se conoce sobre los debates respecto a cómo llevar a la práctica esas ideas, al qué hacer desde los nuevos cargos asumidos, donde los militantes de la izquierda peronista fueron influenciados por concepciones sobre la cultura, el Estado y la hegemonía encarnadas en aquellos países del continente donde estaban teniendo lugar procesos de transformación social. Con este trabajo no solo buscamos analizar la presencia que tuvieron las experiencias cubana, peruana y chilena como ejemplo y horizonte para los proyectos formulados por la militancia de la izquierda peronista que asumió cargos en el gobierno durante 1973, sino que también proponemos reflexionar sobre las redes políticas e intelectuales construidas durante los años sesenta en el continente que fueron condición de posibilidad para la circulación y la apropiación de estas experiencias.