INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeo etnográfico del cáncer en Argentina
Autor/es:
LUXARDO N.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Jornadas Multidisciplinarias de Oncología.; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Oncología Ángel Roffo
Resumen:
  Matriz como base para la confección de cuestionario -          Sistematizar en una  matriz  tripartita de datos los testimonios existentes sobre atención del cáncer para codificar posteriormente en un instrumento estructurado tratando de contar con la mayor exhaustividad posible en las categorías. —  Se homogeneizó por perspectivas teórico/metodológicas. Técnicas recabadas personalmente por el investigador (confiabilidad). —  Las unidades de análisis: pacientes con tratamientos oncológicos en instituciones sanitarias. O familiares que acompañaron a esas personas, distinguiendo cuando se trató de estos casos. —  Delimitación geográfico-espacial: entrevistas realizadas en los últimos 15 años. Se las dividió en tres períodos, acorde a cambios político-económicos del país: 1999-2004, 2005-2010 y 2011- actualidad y por sitio del tumor, pensando en que las trayectorias terapéuticas requerirían de distintas lecturas según el tipo de tumor. —  Discusión (resultados preliminares) —  Condiciones materiales y simbólicas que hacen a la inequidad en cáncer —  Sistema sanitario —  Mandar a una mujer a asearse antes de realizarle un PAP(cerro). —  Falta de intimidad en los ambientes en los que se realizan estos chequeos (cortinas rotas, personal que entra sin golpear, etc.). —  Demoras en los turnos cuando se acercan —  Falta de especialistas pertinentes en las comunidades del interior. —  Obtienen buenos resultados en las encuestas y no incluyen cambios. —  Pacientes sin confianza en el sistema de salud ni en las posibilidades de curación del cáncer. —  Desconfianza hacia los medicamentos, especialmente los opiáceos. —  Género —  Cáncer cérvico-uterino: no incluyen a las parejas como foco de las campañas, cuando muchos veces son ellos los que influyen en las decisiones de las mujeres de controlarse o no. —  Hablar en público de cuestiones consideradas familiares e íntimas está en contra de algunos grupos  étnicos del país, barrera para la participación en grupos de discusión —  Grupo étnico —  Estereotipos y prejuicios que existen en las instituciones: ?son dejados, no van a venir a controlarse?, ?son sucios, no podemos atenderlos así?, etc. —  Sutiles formas de maltrato por falencias infraestructurales ?como no contar con un espacio adecuado para vaciar una bolsa de colostomía. —  Poder —  Lecciones y aseveraciones morales —  Consejos coercitivos —   Restricciones económicas —  La infraestructura y los recursos para controles de rutina muchas veces no está disponible. —  Distribución desigual de recursos dentro del país. —  Impacto socio-económico del cáncer en los hogares: menos horas de trabajo, trabajo informal días que no se cobran, demoras en el pago de los servicios, venta de objetos personales y gastos de ahorros, etc. —   Comentarios finales —  Se revisaron las categorías para analizar este fenómeno: trayectorias de cáncer, narrativas de cáncer, patografías. —  Factores ambientales como causa del cáncer encuentran resistencias de ser explicitados (ejemplo de la mega-minería en San Juan, pobladores versus políticos). —  Énfasis de las campañas puesto en el cambio de los estilos de vida pero no muchas veces las propuestas son inviables de aplicar ?desconsideración del contexto —   La culpabilización del cáncer como enfermedad y no del sistema por la falta de tratamiento y/o alivio que sienten los pacientes, cuando el pronóstico de la OMS sobre el dolor por cáncer es que solamente 1/10 lo sufra. —  El estigma asociado de la enfermedad, así como las barreras financieras, previenen a la población de buscar ayuda en etapas tempranas. —  Percepciones naturalizadas de negligencia. —  Restricciones a las importaciones de determinados insumos. —  Problemas comunes encontrados: estadíos avanzados de diagnóstico y necesidades de detección temprana; mejorar el acceso a los tratamientos, especialmente para aquellos que viven fuera de las grandes ciudades; escasos y fragmentarios sistemas de registros; inadecuada formación de amplios sectores del personal de instituciones sanitarias; necesidad de incrementar al cáncer como tema prioritario de la agenda pública.