INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Las elites católicas y la fundación de universidades (1958-1983).
Autor/es:
LAURA GRACIELA RODRÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; 2ª Reunión Internacional sobre formación de las elites; 2013
Institución organizadora:
FLACSO
Resumen:
Este trabajo se propone pensar la relación entre las elites argentinas y las universidades privadas. Desde los inicios del Estado moderno, la dirigencia política reivindicó la construcción de un sistema universitario laico, elitista y fuertemente centralizado. Los primeros intentos de tener una casa de estudios por fuera de este circuito provinieron de la Iglesia a principios del siglo XX, pero se vieron frustrados porque el Estado nacional no le reconoció los títulos. Por otro lado, las universidades nacionales fueron vistas como ámbitos claves de formación de dirigentes y resultaron intervenidas varias veces a lo largo del siglo XX (1930, 1943, 1946, 1955, 1966, 1976). Esa situación hizo que muchos académicos pensaran que la fundación de universidades privadas podría brindarles una mayor estabilidad profesional a los docentes. De su lado, los católicos querían universidades confesionales para formar a elites que defendieran sus intereses. Después de la caída de Perón, en diciembre de 1955 se sancionó el decreto 6403 que contenía el artículo 28, adonde se autorizaba la creación de universidades privadas o ?libres? con la capacidad de emitir títulos habilitantes. Después de varios acontecimientos, en 1958 se aprobó el texto definitivo y comenzaron a funcionar las primeras casas de estudio bajo esta normativa. Ahora bien, en esta ponencia analizaremos el proceso de creación de la Universidad Católica Argentina (UCA) - nombrada ?Pontificia? por el Vaticano- y las estrategias que desplegó su primer rector, monseñor Octavio N. Derisi (1958-1980) para posicionar a la UCA como una institución de elite, objetivo que logró con éxito relativo. Observaremos que atrajo a los principales empresarios del país, que contribuyeron a financiarla; consiguió variados aportes estatales; se rodeó de profesores que habían desarrollado destacadas carreras académicas en las universidades públicas durante el peronismo; y participó en importantes eventos y organizaciones de nivel nacional e internacional. Por último, veremos cómo en todas sus intervenciones públicas, el rector Derisi subrayaba el rol que debía cumplir la UCA en la formación de los futuros líderes del país