INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Los orígenes de la Universidad Católica Argentina
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA Y RUVITUSO, CLARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de religión y sociedad en la Argentina contemporánea y países del Cono Sur; 2013
Institución organizadora:
UBA- Universidad de Luján
Resumen:
La fundación de la Universidad Católica Argentina (UCA) en 1958 marcó el comienzo de la etapa de privatización de la educación superior argentina, hasta entonces en manos del Estado nacional. Uno de los ideólogos principales de la nueva casa de estudios católica fue el filósofo tomista Octavio Nicolás Derisi (1907-2002). Como fundador y rector de la UCA (1958-1982) y filósofo político, Derisi desarrolló una concepción de universidad que contrastó principalmente con el reformismo en sus diferentes etapas de vigencia, pero que tiene puntos de encuentro con idearios universitarios presentes en otros momentos de la vida universitaria. Nuestro trabajo se propone analizar la figura de Derisi como un actor central en la constitución de la UCA, tomando en cuenta, por un lado, la trayectoria académica y política del filósofo, centrándonos especialmente en su etapa de rector; y por el otro, la concepción de universidad que desarrolló en sus escritos. Derisi perteneció a una generación que vivió el proceso acelerado de romanización de la Iglesia argentina, traducida en la estructuración jerárquica de sus miembros, la absoluta ortodoxia doctrinaria de carácter militante y ?revanchista? y una identificación radical entre Iglesia y nación. El catolicismo argentino se vio intensamente influido por esa corriente de antiliberalismo intransigente que se dio entre el pontificado de León XIII y los años treinta. Este fenómeno trajo aparejado un renovado y enorme auge del pensamiento tomista, tanto en los institutos católicos como en muchas universidades públicas. El nacionalismo católico se caracterizó además por el desprecio a las instituciones de la democracia, el voto masculino universal, la representación parlamentaria y los partidos políticos. Asimismo, varios de sus integrantes realizaron manifestaciones públicas de antisemitismo. Ahora bien, este trabajo estará estructurado en cinco apartados, en el primero plantearemos el rol que asumió la Iglesia católica a partir de los años treinta en la formación de dirigentes propios; en los dos siguientes describiremos cómo fue el proceso de creación de la UCA y el peso que tuvo el tomismo en los inicios. Luego analizaremos de qué forma se organizó el gobierno de la universidad y qué pensaba Derisi acerca del co-gobierno, los concursos y la relación con el Estado. Por último, mencionaremos de qué manera se financió la UCA en esta etapa fundacional.