INVESTIGADORES
LAGUARDA Paula Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir desde las pampas. Las cartas de los hermanos Buira a Nicolás Repetto: vínculos personales y conflictos en el socialismo pampeano
Autor/es:
FEDERICO MARTOCCI; PAULA LAGUARDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Historia de las Izquierdas: La correspondencia en la historia política e intelectual latinoamericana; 2013
Institución organizadora:
CeDInCI / UNSAM
Resumen:
En esta ponencia abordaremos el vínculo que los agricultores socialistas Antonio y Demetrio Buira, radicados en el Territorio Nacional de la Pampa, establecieron con uno de los principales representantes del PS a nivel nacional: Nicolás Repetto. Para ello acudiremos a las cartas que le enviaron entre diciembre de 1921 y marzo de 1923, con el objetivo de explicarle sus situaciones dentro del socialismo pampeano y plantear sus disidencias con ciertos posicionamientos asumidos por el Partido. El análisis de este caso, más allá de sus particularidades, permite entrever la importancia que los vínculos personales tuvieron en la consolidación del PS en el interior del país y cómo el género epistolar en general, y las cartas políticas en particular, apuntalaron ese proceso. Los hermanos Buira habían militado en las filas socialistas desde la creación del Partido a nivel territoriano en 1913, siendo muy reconocidos tanto por su accionar en las actividades político-culturales socialistas como por su rol de líderes agrarios. No obstante, sus posicionamientos respecto de la adhesión a la III Internacional provocaron la conflictividad dentro del Centro Socialista de Santa Rosa, capital del Territorio, y desencadenaron sus posteriores renuncias junto a las de otros afiliados. Mientras que Demetrio retornó al PS en los años posteriores, Antonio se pasó al Partido Comunista por una serie de motivos concretos que hizo explícitos en una carta que le envió a Repetto. La correspondencia analizada permite el estudio de esta coyuntura particular, especialmente en lo que respecta al posicionamiento político de cada uno de ellos, sus críticas a ciertos representantes del PS y sus lecturas de la realidad partidaria. Esta última cuestión no es menor, porque a diferencia del caso porteño, donde los principales dirigentes del socialismo provenían del ámbito universitario, algunos referentes pampeanos eran agricultores en gran medida autodidactas y sus diagnósticos de la realidad política tenían un fuerte anclaje en sus propias experiencias. Muchos habitantes rurales del Territorio se identificaron con el PS, hicieron suyas las propuestas partidarias hacia el campo, leyeron la prensa y los folletos socialistas e incluso integraron las listas de candidatos de esta fuerza política en la capital pampeana. Sin embargo, nunca aceptaron de manera acrítica las posturas de la dirigencia nacional, sino todo lo contrario: supieron interpretar la realidad política con autonomía y colocaron en tela de juicio los postulados emanados desde Buenos Aires. El intercambio epistolar se constituye así en una fuente de singular valor para aprehender y contrastar esta visión política, pero además ofrece una gran riqueza en el registro de otros aspectos poco explorados, como el tipo de relaciones que los dirigentes socialistas establecían con sus seguidores en el interior del país. De esta manera, intentaremos complejizar la historia del socialismo pampeano e indagar en la conformación de vínculos intelectuales entre los integrantes de esta subcultura política, en la cual los lazos personales poseían, según parece, una importancia significativa.