INVESTIGADORES
SANTOS SHARPE AndrÉs Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
La determinación imposible en el campo de la educación superior. Un caso de estudio: el posicionamiento subjetivo de una institución de educación superior según algunos de sus protagonistas.
Autor/es:
ANDRÉS SANTOS SHARPE; PABLO QUATRINI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Nacionales y I Latinoamericanas de Jornadas de Investigadores en Formación en Educación; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Resumen:
El presente resumen propone un adelanto de la investigación llevada a cabo en el marco de nuestra tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), en donde nos preguntamos cómo se construye lo alternativo en instituciones de educación superior y cómo algunas de ellas logran posicionarse social e históricamente como tales.Observamos que se posicionaban como alternativas a las instancias formales de enseñanza y, sin embargo, en algunos aspectos, no encontrábamos diferencias con otras instituciones educativas pero enmarcadas en el régimen de lo oficial. A partir de esta problemática, empezamos a indagar un caso actual: la Facultad Libre de Rosario (desde este momento FLR).En éste objeto de estudio particular, la FLR se autocataloga como alternativa porque se diferencia de las instituciones de educación superior oficiales en ciertos aspectos puntuales que desarrollaremos en la ponencia a partir de dos ejes de indagación: conocimiento/saber y alternativo/oficial. Sin embargo, nuestra investigación plantea que la construcción de la alternatividad no está dada por ciertos elementos particulares como afirma ésta institución ni por un fin último de transformación radical de la sociedad, tal como lo plantean autores como Margarita Graziano (1980) sino que lo alternativo viene dado por como las instituciones se posicionan socialmente.Para ello desarrollamos un diseño de investigación a partir de un abordaje cualitativo basado en entrevistas en profundidad, las cuales brindan a los entrevistados cierta libertad para facilitar la aparición de diversas opiniones, informaciones, descripciones de experiencias y comportamientos que hacen a nuestro objeto de estudio. Realizamos catorce entrevistas en profundidad para la reconstrucción de los discursos que inquieren sobre las dimensiones en donde la alternatividad se construiría en el caso de la FLR.Esta investigación está pensada a partir de un sólo caso de estudio. Lo que plantea la ventaja de acotar el campo de investigación de manera que sea abordable en el marco de tiempo de una tesina de grado y tiene la desventaja de que cada caso implica particularidades específicas, es decir que los resultados de esta investigación no se pueden trasvasar a cualquier otra institución que se plantee como alternativa, si en cambio propone ciertas líneas generales que invitan a  reflexionar sobre éste campo a partir de un enfoque posestructuralista que reivindica la construcción social del significante.