INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura poblacional de Fritillaria borealis (Tunicata, Appendicularia) en Bahía Ushuaia y Canal Beagle durante el verano de 2012.
Autor/es:
PRESTA MARIA LAURA; GARZON CARDONA; ESNAL, G.; HOFFMEYER, MONICA; CAPITANIO, F
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; colacmar; 2013
Institución organizadora:
universidad de Rio Grande do Sur
Resumen:
Fritillaria borealis es una especie cosmopolita, muy frecuente en aguas subantárticas y antárticas. Debido a su pequeño tamaño y fragilidad ha sido escasamente estudiada. Se analizó su estructura de tallas y estadios de madurez en dos sitios de Bahía Ushuaia (costero, E1 y externo, E2) y uno en Canal Beagle frente a dicha bahía, E3, durante marzo. Se determinó clorofila-a, temperatura y salinidad en superficie y a 10 m de profundidad. Se obtuvieron muestras de zooplancton con red de 67 micrómetros de apertura de malla. Se estimó la densidad de F. borealis y se midió la longitud del tronco de cada ejemplar. Los mismos se clasificaron en cuatro estadios de madurez: I) gónada indiferenciada, II) testículo y ovario diferenciados, III) testículo expandido, IV) testículo descargado, ovario expandido. La densidad de F. borealis fue máxima en E2 (2518,5 ind.m-3) y mínima en E3 (205,3 ind.m-3). E1 presentó porcentajes similares de juveniles I (36,3%) y de maduros III y IV (42,9%) con tallas entre 0,22-0,57 mm y 0,52-0,89 mm, respectivamente; mientras que en E2 predominaron los juveniles I (77,3%) con tallas entre 0,11 y 0,58 mm. En E3 se observó un alto porcentaje de maduros (54,9%), con tallas máximas mayores que aquellas encontradas en la bahía. Esto último podría indicar que los individuos del canal maduran más tardíamente. Los sitios no mostraron diferencias ambientales marcadas. Los valores de clorofila-a fueron levemente mayores en E2; pudiendo estar asociados con una mayor densidad de F. borealis y dominancia de juveniles. Estudios realizados en Bahía Ushuaia, mostraron que existe un fuerte impacto antrópico el cual es más acentuado en las costas norte y noroeste. Este trabajo constituye el primer estudio poblacional de F. borealis en el área y representa un acercamiento para entender los posibles efectos de la influencia antrópica sobre las poblaciones zooplanctónicas.