INVESTIGADORES
SCHWEITZER Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de indicadores de sustentabilidad en el ordenamiento y desarrollo territorial de la Patagonia Austral,
Autor/es:
SCHWEITZER, ALEJANDRO FABIÁN; CACERES, ALICIA; DIAZ, BORIS; LAURELLI, ELSA; MELGAREJO, GUILLERMO
Lugar:
Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística (IBGE), Río de Janeiro
Reunión:
Taller; I Taller de "Indicadores de Desarrollo Sostenible. Perspectiva geoespacial”; 2006
Institución organizadora:
Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística (IBGE)
Resumen:
EL USO DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Alejandro Schweitzer, Alicia Cáceres, Boris Díaz, Elsa Laurelli y Guillermo Melgarejo Grupo UNPA-UARG Argentina En los enfoques adoptados para la realización de políticas regionales así como en actividades de investigación orientadas a la transferencia de conocimientos desde la universidad hacia la sociedad en la Patagonia Austral y más específicamente en la Provincia de Santa Cruz, la relación entre ordenamiento y desarrollo territorial y el uso de indicadores de sustentabilidad es cada vez más estrecha.  El proyecto de Universidad desde sus inicios en los años 90, se asocia al desarrollo regional de la Provincia de Santa Cruz. A lo largo de los años y estudiando la manera en que las carreras de la universidad se iban articulando en este enfoque desde lo territorial, puede identificarse varias etapas, pero es fundamentalmente entre 2002 y 2004 cuando los avances de investigación relacionados con la planificación del desarrollo regional, el ordenamiento del territorio y la planificación urbana se consolidan y en cuyo marco se irá constituyendo un equipo orientado a la transferencia de conocimientos desde la universidad hacia la sociedad regional. Es en estas actividades donde se integra con mayor énfasis el conjunto de dimensiones que hacen al uso de indicadores de sustentabilidad para el ordenamiento y desarrollo territorial. En el trabajo que se presenta se busca exponer los avances logrados en este camino de casi diez años de trabajo grupal y en red entre los integrantes del equipo de investigación. El enfoque general parte del concepto de territorio como articulador, en sus diferentes escalas y tiempos y al de formaciones socio espaciales para el estudio de las configuraciones territoriales, desde la elaboración de diagnósticos territoriales, pasando por la prospectiva, creación de escenarios y formulación de propuestas. La puesta en relación de estos aportes con las iniciativas de ordenamiento y desarrollo territorial en que se participa desde la universidad, permite a su vez articular metodológicamente las dimensiones relativas al aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sustentable, las dinámicas productivas y demográficas y las políticas de ordenamiento del territorio, recurriendo a técnicas cualitativas y herramientas de enfoques principalmente cuantitativos. Es así que el recurso a instrumentos metodológicos cuantitativos, utilizados principalmente para el análisis del medio biofísico y la consideración de aspectos económicos y demográficos, se ve limitado al tener en cuenta dimensiones territoriales, en particular procesos biogeográficos, sociales y políticas. Estas limitaciones no son únicamente de tipo instrumental sino también obedecen a la disponibilidad y accesibilidad a la información estadística. El diseño de indicadores de desarrollo sustentable obliga entonces a una triangulación metodológica combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, construyendo categorías a partir de evidencias cuantitativas detectadas en terreno, ajustes cualitativos a partir de las observaciones y explicativas por medio de la puesta en contexto del oeto de estudio. Es en este marco que se está comenzando a incorporar indicadores de sustentabilidad en sistemas de información geográfica todavía parciales.