IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La mejor forma de vida en el régimen político ideal de Aristóteles
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales: Diálogos Culturales; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Latinos y el Centro de Teoría y Crítica Literaria
Resumen:
La discusión sobre la felicidad y las formas de vida constituye el núcleo del pensamiento ético-político de Aristóteles. En la Política VII 2-3, el estagirita nos ofrece uno de los pasajes más ricos para el estudio del debate iniciado en el siglo V antes de la era común sobre las formas de vida, en particular, entre la política y la filosófica, al establecer un debate dialéctico entre los defensores de ambas. En el marco de esa contraposición, asume una posición ciertamente ambigua al afirmar que la vida más elegible es la práctica y al proponer una redefinición de praxis que incluye como su forma superior a la de carácter teórico. En la literatura actual no hay acuerdo sobre cuál es la forma de vida que Aristóteles defiende allí, ni respecto de si el régimen político ideal que bosqueja en los libros VII y VIII supone uno o más ideales de vida; ni tampoco sobre si su postura representa un intento de conciliación entre la vida política y la filosófica o si simplemente se contradice con su elogio de la vida contemplativa del final de la Ética a Nicómaco X 7-8. También se discute la naturaleza de esta praxis teórica, a la cual algunos identifican plenamente con la filosofía y otros, con una mera actividad cultural. A pesar de la complejidad del texto y de las divergencias a las que su interpretación ha dado lugar, intentaremos esclarecer el ideal de vida del mejor régimen a través de las consideraciones sociales, políticas y, sobre todo, educativas que el propio Aristóteles hace en relación con su programa político ideal.