INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
La intervención cultural como proyecto político: Cuerpo e identidad en los años ?70
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Madrid
Reunión:
Conferencia; Seminario de Investigación del Doctorado de Humanidades, Dpto. de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura, Universidad Carlos III de Madrid; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura, Universidad Carlos III de Madrid
Resumen:
Propongo un acercamiento a los años 70 argentinos desde un punto de vista que pone en relación el cuerpo y la construcción de identidades. En este enfoque cobran especial atención las nociones de identidad, memoria e historia, que serán desarrolladas en función de la presentación y análisis del teatro militante. Es mi objetivo recuperar estas experiencias culturales como piedra de toque para pensar la historia, descubrir en la singularidad (conflictiva e inestable) de los casos de teatro militante la clave de lectura del universo de su entorno. Tanto el teatro como la militancia son prácticas necesariamente colectivas. En ambos, la asociación con otros ?definidos en la época como ?compañeros?- aparece como un elemento distintivo y definitorio de la posibilidad de acción. En teatro, esta cualidad asociativa se articula con la reflexión con/desde el cuerpo como elemento que hace a la construcción identitaria de los sujetos y de la actividad. Además, en el teatro militante setentista, la reflexión en torno a lo local, lo nacional y lo latinoamericano emerge como parámetro fundante de los lenguajes, prácticas y sentidos, y obtendrá diversos modos de expresión en los diferentes colectivos. Es decir, el ser-en-común (la organización comunitaria), la acción (teatral y política), la relación con los partidos o movimientos políticos y con circuitos de difusión, y las problemáticas a nivel local (barrial, zonal, etcétera), nacional y continental, tomarán una forma específica en cada caso, y dichas formas se originan y revierten en una toma de postura política. Es por ello que presentaré un análisis de las búsquedas de construcción identitaria de los jóvenes teatristas militantes en dos niveles de desarrollo que resultan diacríticos: uno, hacia el interior de los colectivos, en forma de diverso tipo de asociación comunitaria y otro, en relación a las concepciones de lo local, lo nacional y lo latinoamericano como espacios simbólicos de pertenencia. Partiendo, entonces, de la concepción del teatro militante como manifestación de un comportamiento cultural, me interesa dejar planteadas una serie de reflexiones en torno a la construcción de la identidad en los años setenta. Este enfoque hace que el teatro militante se presente no sólo como un modo de expresión y de acción, sino como un objeto complejo y dinámico que forma parte del amplio problema de las relaciones entre arte, política y sociedad.