INVESTIGADORES
SVETAZ Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
¿ES LA INFORMACIÓN ETNOFARMACOLÓGICA ÚTIL PARA DETECTAR PLANTAS ANTIFÚNGICAS? UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN CUATRO REGIONES DE ARGENTINA
Autor/es:
SVETAZ, LAURA; SORTINO, MAXIMILIANO; DERITA, MARCOS; DI LIBERTO, MELINA; PETENATTI, ELISA; TAPIA, ALEJANDRO; FERESIN, GABRIELA; FREILE, MÓNICA; ZACCHINO, SUSANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
Se evaluaron por actividad antifúngica 474 extractos pertenecientes a 158 especies vegetales (58 familias y 127 géneros) de cuatro regiones geográficas de Argentina, las cuales fueron separadas en dos grupos: plantas con uso tradicional relacionado con antifúngicos (grupo PCUA) y plantas que no tienen usos tradicionales relacionados con antifúngicos (grupo PSUA). Los principales objetivos de este estudio fueron investigar: (a) si la probabilidad de detectar plantas antifúngicas es significativamente mayor cuando las plantas pertenecen al grupo PCUA, que cuando pertenecen al grupo PSUA; (b) si, dentro del grupo PCUA, la probabilidad de detectar plantas antifúngicas será mayor cuando las plantas son probadas contra dermatofitos que contra levaduras o especies de Aspergillus. (c) si, del número total de Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIMs) 0.05). (c) Dentro de las plantas activas de ambos grupos, plantas del grupo PCUA mostraron una tendencia a tener valores de CIMs más bajos, que aquellas del grupo PSUA. Considerando que los dermatofitos son la causa de las infecciones fúngicas superficiales, las cuales son fácilmente detectadas y su evolución puede ser fácilmente seguida dentro de la Medicina Tradicional,nuestros resultados sugieren que el enfoque etnofarmacológico es útil para guiar el descubrimiento de plantas de Argentina para infecciones en las cuales las expresiones patológicas son obvias y por lo tanto su cura se puede observar fácilmente. A similares conclusiones llegó el Instituto Nac. del Cáncer (EEUU) dentro de un programa de exploración de plantas de Sud-Asia contra cáncer (y luego SIDA).