INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
La arquitectura de los santuarios de altura Inca y el uso del espacio de las cumbres en actividades ceremoniales
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Resumen:
En este trabajo se aborda la arquitectura de los santuarios de altura incaicos en base a observaciones arqueológicas efectuadas en altas cumbres de la cordillera de los Andes. En el análisis de la arquitectura incaica de altura se toman en cuenta atributos tales como la capacidad, visibilidad, perdurabilidad y funcionalidad de las construcciones en las cimas, en las laderas y en la base de las montañas. Las características formales y el emplazamiento de las estructuras arquitectónicas reflejan variabilidad en las estrategias de utilización de estos espacios de encuentro entre oficiantes y asistentes al culto. La gran mayoría de los sitios rituales de altura se ubican en las partes más elevadas de las montañas, aunque tratándose de emplazamientos accesibles sin medios técnicos de escalada. Su localización depende en gran medida de la topografía y de la superficie del espacio disponible: cuando la cumbre principal es amplia y plana, ésta suele ser elegida como escenario ceremonial; en cambio cuando la cima es abrupta o de reducida extensión, se advierte la tendencia a aprovechar cumbres secundarias o portezuelos que resulten más llanos y extensos. En algunos casos se han aprovechado terrenos muy abruptos y empinados mediante la generación de espacios planos a través de la construcción de plataformas con muros de contención. Ciertos santuarios de altura ostentan estructuras que podrían haber funcionado como ushnus, tratándose de plataformas elevadas artificialmente sobre el nivel del terreno o también de rectángulos ceremoniales formados por muros bajos. El ushnu estaba estrechamente relacionado con la imposición Inca del culto al sol y con las ofrendas y sacrificios realizados en el ámbito de las ceremonias de capacocha. Además de las plataformas y rectángulos ceremoniales, la arquitectura incaica de alta montaña cuenta con recintos de muros altos, terrazas, círculos de piedra, parapetos y plazas circulares. La variabilidad en la arquitectura religiosa de altura puede ser interpretada en relación a diversas estrategias diseñadas para el uso del espacio de las cimas en el desarrollo de actividades cúlticas. Por otra parte, los escenarios ceremoniales en las cumbres de las montañas andinas de mayor altitud y menor accesibilidad se complementan usualmente con instalaciones ligadas a la provisión de refugio y comodidades para la ascensión. Los tambos en la base o laderas bajas del cerro, las estaciones intermedias y los caminos en zigzag jalonan las rutas de ascenso a los santuarios de altura, procurando contrarrestar artificialmente los obstáculos a la accesibilidad de las montañas más elevadas y remotas.