ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes comunes sobre el medio ambiente. Un estudio de representaciones sociales en estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental- UNT
Autor/es:
TORRES STÖCKL, CYNTHIA MARÍA; CARRERAS, MARÍA PAULA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional. ?La Psicología en la sociedad contemporánea: Actualizaciones, problemáticas y Desafíos?.; 2013
Institución organizadora:
Faculta de Psicología- Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En la asignatura Población, Ambiente y Desarrollo perteneciente a la Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Tucumán, surgió un interrogante acerca del pensamiento de los alumnos cursantes respecto al medio ambiente como temática de interés. Éste cuestionamiento que permitió el desarrollo de un estudio orientado a identificar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales ?RS- , en tanto cuerpo teórico y metodológico pertinente. Objetivo: Caracterizar las RS del medio ambiente portadas por los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental de la UNT. Marco teórico: Teoría de las representaciones sociales (Moscovici 1961/1979) Teoría del núcleo central (Abric 1994/2001) Muestra Muestra: 27 estudiantes de postgrado. Muestreo intencional no probabilístico. Instrumento: Encuesta ad hoc con datos sociodemográficos, test de evocación jerarquizada (Vergés, 1992, 1994, 1995, Abric 1994/2001, 2003). Análisis de datos: Cálculos estadísticos mediante los programas EVOC 2000 y SPSS -17 Resultados: A partir del término inductor ?Medio ambiente? los alumnos emitieron un total de 108 asociaciones, siendo 77 diferentes. Se calcularon dos puntos de corte: una frecuencia media de mención de 6 y un orden medio de importancia de 2,5, a partir de los cuales se distribuyeron los componentes representacionales en un cuadrante de cuatro casas (Vergés 1992, 1994, 1995). El núcleo de las RS del medio ambiente estuvo compuesto por los elementos ?ecología? y ?naturaleza?. La primera periferia presentó como elemento exclusivo a la ?contaminación?. La zona de contraste congregó a los elementos ?biodiversidad?, ?ecosistema?, ?educación? y ?preservación? como los más destacados. La segunda periferia presentó a elementos sobresalientes como ?agua?, ?animales?, ?cuidado?, ?destrucción?, ?futuro?, ?protección?, ?responsabilidad?, ?seres vivos? y ?vida?. Los alumnos relacionaron al medio ambiente con ideas tales como ?ecología? y ?naturaleza?, e identificaron como practica concreta que atenta efectivamente contra aquellas a la ?contaminación?. Tan solo un grupo minoritario remitió el medio ambiente a una variedad de ?seres vivos? y sus ?interrelaciones?, considerando a la educación como necesaria para facilitar su ?preservación?. Se prefiguraron como ideas distanciadas del objeto y por lo tanto, poco visibles para la mayoría de los sujetos encuestados a componentes del ?ecosistema? cuyo mantenimiento se encuentra ?amenazado? y/o en ?vías de destrucción?, señalándose también de manera escueta la imprescindible la gestión de políticas de ?protección? efectivas, así como la concepción del ?cuidado? medioambiental como una ?responsabilidad? que atañe a la sociedad en su totalidad, principalmente con vistas al beneficio futuro. Se advierte una configuración representacional compleja que invita a la reflexión. Los profesionales, interesados en especializarse en gestión ambiental, pusieron énfasis en el valor del ambiente en sí mismo y en las consecuencias desfavorables que el accionar humano está teniendo sobre éste. Una minoría rescató la urgencia del desarrollo de programas educativos y políticos, en los que podrían constituir piezas claves para generar conciencia y compromiso como medidas tendientes a contrarrestar efectos negativos. El cursado de la carrera resulta una instancia decisiva en la búsqueda y adquisición de herramientas necesarias para un lograr un reposicionamiento ante el objeto de la especialidad e incrementar el involucramiento en el diseño y ejecución de medidas orientadas a mejorar el ambiente.