INVESTIGADORES
CASTILLO MERLO Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aristóteles y la mímesis o de cómo reflexionar a contrapelo
Autor/es:
CASTILLO MERLO, MARIANA
Lugar:
Morelia, Michoacán
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Internacional de Filosofía; 2014
Institución organizadora:
Asociación Filosófica de México
Resumen:
Hay un reclamo recurrente a la Poética que refiere a la falta de contextualidad y de relación entre la tragedia que allí se estudia y la pólis democrática ateniense. Así, brevemente expuesto, el problema es que Aristóteles supone que el placer de la representación trágica alcanza a todos (Poét. 48 b 12-14), pero no da elementos que permitan especificar la naturaleza o constitución de esa ?audiencia teatral imaginaria?, ni tampoco se detiene a explicar cuál era el impacto que la puesta en escena de las obras tenía para los ciudadanos de la pólis. En lugar de suponer la apoliticidad de la Poética, entiendo que la pregunta que debe hacerse es por qué y para qué Aristóteles se dedica a reflexionar sobre una práctica cultural como la tragedia, que en su época se encuentra en decadencia. Una respuesta (que subyace a mi propia interpretación del texto aristotélico) es que la Poética se escribió no sólo como un tratado de lo que hoy se denomina estética o crítica literaria, sino que esas páginas son, al mismo tiempo, una respuesta tentativa a una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular de lo político y del hombre. Mi intención es mostrar en este trabajo que el énfasis aristotélico por la generación de ?buenas tragedias? y el tono normativo que en general tienen sus consideraciones sobre la poética deben ser enmarcados en la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis que enfatiza, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de ?poner ante los ojos? complejas cuestiones morales y políticas, y por otro, la ejercitación de la prudencia (phrónesis)y la deliberación (boúleusis) como principales herramientas prácticas para la vida política.