INVESTIGADORES
LAPRIDA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodología para el estudio paleoclimático de la Región Pampeana.
Autor/es:
LAPRIDA, C. Y COMPAGNUCCI, R.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; 21 Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.; 2002
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
Los estudios efectuados hasta el presente sobre la variabilidad paleoclimática del Cuaternario en la región Pampeana involucran escalas de tiempo relativamente significativos, del orden milenial y multimilenial. Las metodologías utilizadas en dichas reconstrucciones (principalmente faunas de vertebrados, pedología, geomorfología, sedimentología) no presentan la resolución temporal adecuada como para descifrar los cambios climáticos de alta frecuencia. Estos cambios climáticos de orden centenal y decenal acontecidos en el último milenio son los análogos más adecuados de los cambios globales pronosticados para las próximas décadas,  por lo que su estudio reviste particular interés. Existen distintas metodologías de análisis que cumplen con los requisitos de resolución temporal que permiten una aproximación a este problema (archivos históricos, dendrocronología, diagramas y flujos polínicos, hielos, corales). Entre estas metodologías, el estudio de los sedimentos laminados, tanto de origen marino como lacustre, representa una importante fuente de información. El potencial del análisis de sedimentos laminados como paleo-indicadores ha sido ampliamente probada. El objetivo de esta comunicación es la presentación de una metodología  que aún no se ha aplicado al estudio del Cuaternario de la Región Pampeana. Esta metodología implica el análisis conjunto de sedimentos lacustres y marinos, a fin de calibrar las señales codificadas en cada uno de ellos entre sí, y analizar de esta manera el acoplamiento del sistema océano-atmósfera. En la región pampeana, existe una serie de cuencas lacustres cuyo estudio puede aportar las claves de la reconstrucción paleoclimática para los últimos miles de años en la región. Los sedimentos provenientes de testigos lacustres de la provincia de Buenos Aires son analizados a fin de examinar la sucesión de la fauna de ostrácodos a lo largo del Cuaternario Superior. Esta evolución es interpretada en términos paleocológicos. Dado que factores climáticos tales como la intensidad del viento, el balance hídrico y la temperatura se reflejan en los registros lacustres, estas variaciones paleoambientales deducidas de la fauna de ostrácodos pueden ser interpretadas en términos paleoclimáticos. Adicionalmente se efectúa un análisis micropaleontológico de sedimentos provenientes de testigos de la plataforma a fin de establecer  los patrones de variación (temporal y espacial) de la Convergencia entre la Corriente Fría de Malvinas y la Corriente Cálida de Río a partir del estudio de ostrácodos y foraminíferos. La determinación de variaciones en la ubicación latitudinal de la convergencia subtropical-antártica se efectuará en función de la composición sistemática de las tanatocenosis. Estas variaciones se interpretarán en términos de modificación de la ubicación de los frentes polares y los sistemas de alta presión asociados a los cambios climáticos. La correlación entre ambos sets de datos permitirá un análisis del acoplamiento e interdependencia océano-atmósfera en relación a los ciclos glaciares-interglaciares y con los cambios climáticos de alta frecuencia.