INVESTIGADORES
GIUSIANO Gustavo Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Paracoccidioidomicosis infanto juvenil en el NEA argentino
Autor/es:
VRATNICA C; GIUSIANO G; VALDOVINOS ZAPUTOVICH B; SCAPPINI M; PRUYAS C
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 7° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica, 1° Jornadas de Enfermería en Infectología Pediátrica; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Padiatría
Resumen:
Se presenta un caso de paracoccidioidomicosis (PCM) infanto juvenil diseminada aguda en un varón de 13 años proveniente del área urbana de Corrientes capital, con 2 meses de evolución de lesiones tipo molusco-like en tronco y extremidades, seguidas de fiebre vespertina y lesiones nodulares en cara anterior de ambas piernas que desaparecieron espontáneamente luego de 15 días. Al ingreso presenta poliadenopatías, múltiples lesiones pápulo-eritematosas pequeñas, lesiones ulcerativas en fauces (pilar anterior del paladar y lateral de úvula) y nodulares pequeñas blanquecinas en pared posterior de orofaringe. El laboratorio revela anemia leve, ligera leucocitosis, eosinofilia y VSG acelerada. Serologías negativas para HIV, CMV y toxocara. Toxoplasma y EBV IgG (+). Hemocultivos negativos. PPD negativa. Tomografía axial computada de cuello, tórax, abdomen y cerebro (datos positivos): ganglios en rangos adenomegálicos en las cadenas latero-cervicales y ambas fosas supraclaviculares. Múltiples formaciones adenomegálicas, algunas confluentes entre sí, conformando grandes blocks que se distribuyen en el retroperitoneo perivascular, eje espleno-portal e hilio hepático. Se realiza anatomía patológica de biopsia ganglionar supraclavicular (escisional) y examen micológico de punción aspiración de ganglio. Ambos estudios revelaron la presencia de elementos levaduriformes multibrotantes compatibles con Paracoccidiodes brasiliensis. Ante este hallazgo se realiza serología por inmunodifusión en gel de agar con antígeno especifico de P. brasiliensis la cual revela un valor de 1/32. El paciente recibe anfotericina B hasta acumular 15 mg/Kg con buena respuesta, franca disminución de las adenopatías y desaparición de las lesiones cutáneas. El hemograma se normaliza. Luego pasa a itraconazol oral (200mg/día) durante 6 meses, negativizando la serología. Estudios por imágenes al año: sin anormalidades. Resulta importante el informe de este caso dado que en la región del NEA no existen casos informados de PCM infantil, presentándose siempre como la forma crónica del adulto. Esto debe ser tenido en cuenta por la comunidad médica pediátrica para evitar posibles subdiagnósticos.