INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
¿La clase social entre paréntesis? El caso de la Aldea Gay en la ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
San Pedro de Atacama
Reunión:
Congreso; VII Congreso Chileno de Antropología “Antropología en el Bicentenario. Retrospectivas, Intereses del Presente, Aperturas.; 2010
Institución organizadora:
Colegio de Graduados de Antropología (Chile)
Resumen:
En este trabajo tomaré como eje de reflexión el caso de una villa de Buenos Aires desalojada por el gobierno local para la construcción de un nuevo corredor de parques frente al Río de la Plata. Se trata de un sitio casi invisible de la ciudad de Buenos Aires: la Aldea Gay, oculta en la franja costera de Ciudad Universitaria. Asentada sobre terrenos ganados al río, la Aldea Gay debe su nombre a la comunidad que fundó allí un grupo de cartoneros gay que vivía en la calle. Estos habitantes cargan con una trayectoria de complejos vínculos con agencias estatales locales, que incluye sistemáticas violaciones a sus derechos humanos: abusos sexuales, violaciones, quema y robos de pertenencias. Luego de que sus pobladores sufrieran un abandono estatal casi absoluto, la villa fue desalojada en 2006. El argumento central que justificó dicha expulsión fue la necesidad de culminar el Parque Natural y del Parque de la Memoria que se estaban construyendo sobre ese predio, para honrar la memoria de los desaparecidos de la última dictadura militar. En primer lugar, mi interés consiste en abordar de qué modo estos sectores populares son construidos como destinatarios cuasi naturales de la violencia estatal, haciendo hincapié en los cruces entre género y clase social. En el caso que nos atañe, veremos cómo la condición sexual de los habitantes de la aldea era percibida por otros actores como una carencia que, sumada a su clase social y precario estatus laboral, justificaba la exclusión. En segundo lugar, quiero señalar el modo en que los habitantes de la aldea desafían los mecanismos de dominación reelaborando los elementos en nombre de los cuales se ejercen violencias sobre ellos: el medio ambiente, la clase social y su condición gay/travesti. Mi supuesto es que la cuestión de clase es desplazada simbólicamente, en los sectores populares estudiados, cuando esta no resulta provechosa como elemento reivindicativo per se. A la circunstancia de no ser sino pobre o villero, los habitantes de la Aldea Gay le adicionan un plusvalor cultural, unido a la reivindicación del entorno natural y de su condición sexual.