INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La exclusión estilizada: cultura y desigualdad en Buenos Aires.
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Mérida
Reunión:
Conferencia; 70th Annual Meeting of the Society for Applied Anthropology.; 2010
Institución organizadora:
Society for Applied Anthropology (USA).
Resumen:
En este trabajo interesa mostrar, como definió Yúdice (2002) en el libro homónimo, la cultura como recurso en la ciudad de Buenos Aires, tomando como eje dos dimensiones: la cultura como recurso de embellecimiento estratégico, y la cultura como recurso de y hacia los sectores populares. Tal como abordó Yúdice (2002: 13-25), la cultura se utiliza como atracción para promover el desarrollo del capital y del turismo. Esta noción de la cultura como recurso implica su gestión, en tanto diversos actores se valen de ella –y consideran imprescindible su papel– para promover mejores condiciones sociales o estimular el crecimiento económico mediante proyectos de desarrollo cultural urbano. Se trata de un recurso al que echan mano no solo, previsiblemente, ciertos grupos dominantes –sean estos organismos internacionales como el BID y la UNESCO, gobiernos nacionales y locales, o empresarios–,  sino también sectores populares que procuran aumentar su cotización social por la suma de atributos amigables.  He de abarcar, en el presente trabajo, tanto los aspectos discursivos como los usos pragmáticos de la cultura. Amén de innumerables fuentes secundarias, el trabajo se apoya en diversos materiales de campo: observaciones y entrevistas a funcionarios, trabajadores sociales, líderes piqueteros, sectores populares, vecinos de clase media. También he de valerme del rastreo de políticas culturales y urbano-habitacionales, pues es en la articulación compleja con estas últimas que las primeras logran ser apreciadas en su justa dimensión. Con esto me refiero a que, si bien las políticas culturales usualmente exaltan, en los tiempos que corren, la diversidad, es menester analizar la problemática de desigualdad más amplia en la que estas se inscriben, en tanto no conforman sino una cara –por cierto la menos conflictiva– de la gestión urbana. En este sentido, no resulta ocioso atravesar, en el análisis, los lugares más luminosos donde se despliega la acción del Estado, con aquellos otros que no resultan dignos de tal apuesta.