INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo puro y lo impuro. Dimensiones de la segregación socio-espacial en Buenos Aires.
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Rio de Janeiro, Brasil.
Reunión:
Congreso; Congress of the Latin American Studies Association.; 2009
Institución organizadora:
Latin American Studies Association.
Resumen:
En este trabajo interesa abordar las diversas dimensiones que adquieren los procesos de segregación socio-espacial en la ciudad de Buenos Aires: la segregación acallada, agravada, por default, y la segregación presuntamente indolente o positiva. Articulado a lo anterior, he de analizar de qué modo la cultura funciona como un recurso que ponen en juego los sectores segregados para atenuar la impureza que les es atribuida, y consolidar su presencia física allí donde no son bienvenidos. Para ello abordaré el caso de la Aldea Gay de Buenos Aires, que ofrece interesantes aristas para reflexionar acerca de los usos de la cultura y la naturaleza en la expulsión de sectores populares. Asentada sobre terrenos ganados al río en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires, la Aldea Gay debe su nombre a la comunidad que fundó allí un grupo de cartoneros[1] gay que vivía en la calle. A esta primera población se suman, con el correr de los años, familias provenientes de otras villas, hasta completar un total de 90 familias. Luego de que sus pobladores sufrieran un abandono estatal casi absoluto, amén de reiterados desalojos compulsivos y hasta violaciones sexuales por parte de la Policía, la villa fue desalojada definitivamente en 2006. El argumento central que justificó dicha expulsión fue la necesidad de ultimar la concreción del Parque Natural y Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado que se estaba construyendo sobre ese predio, para honrar la memoria de los desaparecidos[2] de la última dictadura militar. [1] El término cartoneros refiere a personas desocupadas que ganan su sustento vendiendo cartones y otros materiales que obtienen revisando las bolsas de basura domiciliarias de la ciudad. Los cartoneros proliferaron en la ciudad de Buenos Aires desde la crisis socioeconómica de 2001. [2] Se denomina desaparecidos a las personas privadas de su libertad, recluidas en centros clandestinos de detención y asesinadas por el Estado por motivos políticos, sin que haya registro oficial de su detención. Por lo general, sus cuerpos fueron inhumados clandestinamente o destruidos para evitar su identificación.