INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Elementos para pensar la formación en Trabajo Social
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA; MATUSEVICIUS, JORGELINA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Locales de Trabajo Social: Intervención, perfiles profesionales y formación en Trabajo Social; 2008
Institución organizadora:
Carrera de Trabajo Social
Resumen:
En el año 2004, en el marco del reinicio del debate respecto de la actualización del plan de estudios (debate que ha sido congelado hasta este año), desde la Agrupación Germinal/El Viejo Topo de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, confeccionamos una encuesta. Con la misma nos proponíamos hacer un relevamiento sobre cómo los estudiantes evaluaban las materias, conocer su opinión respecto al rol de la Universidad en general y de la carrera en particular y consultar sobre el proceso de actualización curricular. La encuesta fue contestada por un total de 347 estudiantes. A su vez, como docentes de las materias Trabajo Social I y Política Urbana, venimos realizando relevamientos en torno al perfil sociodemográfico de los estudiantes y a los intereses que se ponen en juego a la hora de elegir la carrera. Para este trabajo, utilizaremos entonces también las 116 encuestas realizadas en ese marco: 48 realizadas en la materia Política Urbana en el año 2006 y 68 en la materia Trabajo Social I en los años 2006, 2007 y 2008. Presentaremos entonces los resultados obtenidos con los distintos instrumentos de recolección con el objeto de que sirvan como insumo para la actual discusión sobre el plan de estudios en nuestra carrera. Si bien un plan de estudios no se piensa exclusivamente en función de las demandas y perfil de los estudiantes, es necesario saber con qué estudiantes va a dialogar el plan. Esto permite, por un lado, no vivir como fracasos lo que son condicionamientos objetivos y, por el otro, pensar el plan de estudios unido a la discusión sobre la pedagogía. Para ello es necesario saber qué sujetos tenemos adelante, con qué identidades nos encontramos y sobre qué condiciones materiales están construidas tales identidades. No para que el conocimiento de las condiciones materiales justifique la degradación de la formación, sino, al contrario, para a partir de allí, desplegar las estrategias adecuadas para lograr una formación de calidad. De este trabajo se desprenden aspectos que tienen que ver tanto con discusiones acerca del contenido del plan y su implementación, como con la forma de llevar adelante el proceso de actualización.