INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
La Revista Geográfica Americana en la década de 1930: entre el modelo de la National Geographic y la invención de los paisajes argentinos orientados a la práctica turística
Autor/es:
ZUSMAN, P
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; I Taller Internacional de Historia y Turismo; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos
Resumen:
En octubre de 1933 el italiano José Anesi, responsable de una editorial cartográfica, comienza a publicar la Revista Geográfica Americana (RGA). Anesi deseaba que la RGA se constituyese en la National Geographic local.  La Revista buscó llamar la atención de un público amplio a través de reseñar viajes realizados a áreas (del país y del exterior) poco conocidas por los lectores de clase media y alta. Uno de los recursos usados fue otorgar mayor importancia a la imagen que al texto. En este sentido, las fotografías y pinturas de paisajes y de grupos humanos se constituyeron en los mayores atractivos de la RGA. Sin embargo, la RGA se diferenció de la National Geographic en su estrategia de contribuir a la exaltación del nacionalismo argentino. Así, mientras que, a través de la aproximación a lo distante, la National Geographic, buscaba poner en juego imágenes de nosotros y de los otros mediante las cuales la cultura estadounidense se presentaba superior, en términos cívicos y tecnológicos, la RGA consideraba que la invención y difusión de los paisajes nacionales y la promoción de la práctica turística contribuirían al afianzamiento de la identidad nacional.   La revista tuvo como objetivo poner en valor distintas áreas del territorio nacional a partir de la constitución de paisajes. Estos se conformaban a partir de las producciones artísticas y/o a través de la práctica del viaje. Ello explica entonces que la mayoría de los relatos de viaje fueran acompañados de láminas de paisajes recorridos por los viajeros/turistas. Estas láminas reproducían pinturas de artistas paisajistas, generalmente reconocidos en los salones nacionales. Por estos medios, Anesi deseaba demostrar que los paisajes argentinos no tenían nada que envidiarle a los paisajes de otros países, sin embargo, creía que la falta de infraestructura no hacía más que desalentar a los más entusiastas viajeros (RGA. 1933: 64). Por tal motivo la política editorial de la RGA se orientó también a apoyar y promover  la realización de turismo en el territorio argentino, y a legitimar la política del gobierno conservador de construcción de infraestructura (caminos y hoteles) y de organización de parques nacionales. Nuestra presentación buscará comprender la contribución de la RGA tanto a la promoción de paisajes turísticos como a la práctica del estado nacional de incorporar la política turística dentro de las políticas de integración material y simbólica del territorio.