INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Semillas, conocimiento y propiedad. Apropiación privada y producción pública de tecnología agropecuaria antes y durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas de Inter-escuelas Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Esta ponencia indaga la trayectoria de la investigación pública de conocimiento orientada a la introducción de cultivares y mejoramiento de semillas, con el objetivo de identificar cambios y continuidades presentes en la organización del trabajo científico y tecnológico durante la última dictadura militar argentina, y su vinculación con transformaciones socio-económicas del período. Tomando un área estratégica para el contexto local y regional como la agropecuaria, se analiza el rol del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la producción, adaptación y difusión de semillas en algunos cultivos clave (trigo, soja y maíz). La elección del caso se sustenta en tres razones fundamentales. En primer lugar, en función del rol histórico del agro en la estructura productiva de la región y del país, que pronto posicionó estratégicamente a las actividades de I+D ligadas a la generación de tecnologías para el sector. En segundo lugar, el propio diseño del INTA -el primero en su tipo de toda América Latina- imbricó las tareas de investigación y extensión rural a través de una amplia estructura territorial que cubrió buena parte de la superficie del país, ubicándolo como un referente para sus pares latinoamericanos y distinguiéndolo de otros organismos locales. Por último, en razón de la magnitud de su intervención militar a partir de 1976. Estas razones hacen del INTA un objeto de estudio relevante para reconstruir transformaciones recientes en la producción pública de conocimiento en un área estratégica como lo es la agropecuaria, así como tensiones en torno a su apropiación. Se problematizan mecanismos de cooptación y transferencia de conocimiento del ámbito público al privado, analizando continuidades y rupturas presentes en la trayectoria del Instituto. El proceso de concentración de capital en el sector, la introducción de mecanismos represivos, la reorientación de las políticas agropecuarias y los efectos de la intervención militar del organismo, son abordados como parte de esta dinámica, a partir de fuentes documentales, entrevistas a científicos y técnicos del organismo y bibliografía especializada en la temática.