INVESTIGADORES
KRZEMIEN Deisy
congresos y reuniones científicas
Título:
Optimización selectiva con compensación en adultos mayores jubilados: El rol de la sabiduría.
Autor/es:
KRZEMIEN, DEISY
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Internacional de Investigación; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Introducción: En nuestra sociedad venimos asistiendo a una transformación demográfica global: el creciente envejecimiento poblacional, y en este marco el estudio de la adaptación psicológica a la transición crítica del retiro jubilatorio cobra mayor relevancia. El retiro jubilatorio tiene un impacto psicosocial en varios dominios de vida, afectando la priorización de las metas de vida. Las metas juegan un rol importante en la adaptación de las personas, ya que orientan la planificación de la continuidad laboral o bridge employment.Baltes y el Grupo de Berlín proponen el modelo Optimización selectiva con compensación, basado en el uso de tres estrategias adaptativas: Selección de metas, Optimización y Compensación (SOC). Si bien el uso de recursos SOC se ha hallado asociado positivamente a indicadores de bienestar psicológico en adultos jóvenes, los estudios empíricos en adultos mayores son aún escasos. Uno de los factores que se supone influye en la variabilidad interpersonal en la capacidad adaptativa es el nivel educativo y la formación experta. Se halló un predominio de estrategias de afrontamiento cognitivas y adaptativas en adultos mayores con alto desempeño en sabiduría. Sin embargo, es aún insuficiente la evidencia empírica acerca del rol de la sabiduría como conocimiento experto y pragmático, en la eficacia de las estrategias SOC frente a la crisis jubilatoria. Objetivos: 1) Comparar las metas de vida a partir de la jubilación en adultos mayores profesionales y no profesionales; 2) Analizar la relación entre la sabiduría y las estrategias SOC. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional y transversal con hipótesis de diferencia de grupos. La muestra estuvo compuesta por 40 adultos mayores, de ambos sexos, entre 60-80 años de edad, jubilados, seleccionados intencionalmente y distribuidos en 2 grupos de 20 participantes cada uno, según el nivel educativo-profesional: Grupo 1, profesionales y Grupo 2, no profesionales. Técnicas de recolección de datos: 1. Cuestionario de datos socioeducativos, 2. Encuesta de metas de vida, 3. Cuestionario de estrategias SOC, 4. Escala del Conocimiento Experto relativo a la Sabiduría del Grupo de Berlín. Análisis de datos: se realizó un análisis cualitativo utilizando la técnica de análisis de contenido, y se aplicaron análisis estadísticos. Resultados: El grupo profesional seleccionó como metas principales: viajes y turismo, continuación de la actividad ocupacional y formación educativa-cultural. El grupo no profesional prefirió: recreación y socialización, viajes, y familia. El grupo profesional utilizó los tres tipos de estrategias SOC, mientras que el grupo no profesional utilizó preponderantemente la selección electiva y restrictiva. En el grupo profesional se evidenció un desempeño promedio significativamente mayor en tres dimensiones de la sabiduría: conocimiento fáctico, contextualismo y relativismo. El desempeño promedio más alto en los jubilados profesionales se alcanzó en conocimiento fáctico, conocimiento procedimental y contextualismo, y el menor desempeño se obtuvo en relativismo; mientras que los jubilados no profesionales mostraron su mejor desempeño en conocimiento fáctico y el menor también en relativismo. Los resultados mostraron que la sabiduría se halla asociada al predominio de las estrategias de optimización y compensación, y al menor uso de la estrategia selección restrictiva; mientras que el menor nivel de sabiduría se halla asociado al uso de las estrategias de selección electiva. Conclusión: La selección de metas de vida y los recursos SOC a partir de la jubilación presentan diferencias según la sabiduría y la formación profesional. Los adultos mayores profesionales tienden a seleccionar metas relacionadas directamente con su dominio de experticia en continuidad con su actividad laboral previa, mientras que los objetivos de los no profesionales son más variados y relativos a actividades de ocio y a las relaciones familiares. Los adultos mayores jubilados profesionales presentan una mayor capacidad adaptativa para la utilización de estrategias que permiten optimizar sus recursos y compensar pérdidas y limitaciones; mientras que los no profesionales alcanzan un mejor funcionamiento en el uso de estrategias para seleccionar electiva y restrictivamente metas de vida.