INVESTIGADORES
KRZEMIEN Deisy
congresos y reuniones científicas
Título:
Experticia y auto-regulación en adultos mayores jubilados.
Autor/es:
KRZEMIEN, DEISY
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción: A medida que aumenta el envejecimiento demográfico y la longevidad, el estudio del proceso de auto-regulación (self-regulation) cobra relevancia para la comprensión del ajuste psicológico a las transiciones que afrontan los adultos mayores. Las metas de vida juegan un rol importante en el desarrollo de adaptación de las personas  ya que orientan la planificación, la toma de decisiones y el curso de vida futuro. La jubilación es una de las principales transiciones críticas, que afecta el establecimiento y cambio de metas a medida que varían o se limitan los recursos personales como la perspectiva de tiempo y la capacidad psicofísica con el envejecimiento. Baltes y el Grupo de Berlín proponen el modelo ?Optimización selectiva con compensación?, basado en el uso de tres estrategias de auto-regulación. Selección de metas, Optimización y Compensación (SOC). Uno de los factores que se supone influye en la variabilidad interpersonal en la capacidad adaptativa es el conocimiento experto y experiencia adquirida. Sin embargo, es escaso el esclarecimiento acerca de la relación entre la experticia y la eficacia de las estrategias de auto-regulación en la vejez. Objetivos: 1) Identificar y comparar las metas de vida a partir de la jubilación en adultos mayores profesionales y no profesionales; 2) Analizar las relaciones entre la experticia y las estrategias de auto-regulación SOC. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional y transversal con hipótesis de diferencia de grupos. La muestra estuvo compuesta por 40 adultos mayores, de ambos sexos, entre 60-80 años de edad, jubilados, seleccionados intencionalmente y distribuidos en 2 grupos de 20 participantes cada uno, según el nivel educativo-ocupacional y la experticia: Grupo 1, profesionales-expertos y Grupo 2, no profesionales. Técnicas de recolección de datos: 1. Cuestionario de datos socioeducativos, 2. Encuesta de metas de vida, 3. Cuestionario de recursos y estrategias SOC del Grupo de Berlín,  4. Escala del Conocimiento Experto relativo a la Sabiduría, del Grupo de Berlín, traducida y validada en adultos mayores marplatenses. Procedimiento: La administración de los instrumentos se realizó en forma individual, en una sesión de 60 minutos en condiciones estandarizadas. Se aseguró el consentimiento informado. Según la naturaleza, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis cualitativo utilizando el análisis de contenido, y cuantitativo-estadístico. Resultados: El grupo profesional-experto seleccionó como metas principales viajes, continuación de la actividad ocupacional y formación educativa-cultural. El grupo no profesional prefirió recreación y socialización, viajes, y familia. El grupo profesional utilizó los tres tipos de estrategias de auto-regulación SOC, mientras que el grupo no profesional utilizó preponderantemente la selección electiva y restrictiva. En el grupo profesional se evidenció un desempeño promedio significativamente mayor en tres dimensiones de experticia: conocimiento fáctico, contextualismo y relativismo. Los resultados mostraron que la experticia se halla asociada al predominio de las estrategias de optimización y compensación, y al menor uso de la estrategia selección restrictiva; mientras que el menor nivel de experticia se halla asociado al uso de las estrategias de selección electiva. Conclusión: La selección de metas de vida y los recursos de auto-regulación a partir de la jubilación presentan diferencias según la experticia y la formación profesional. Los adultos mayores profesionales tienden a seleccionar metas relacionadas directamente con su dominio de experticia en continuidad con su actividad laboral previa, mientras que los objetivos de los no profesionales son más variados y relativos a la satisfacción del ocio y las relaciones familiares. Los adultos mayores jubilados profesionales presentan una mayor capacidad auto-reguladora para la utilización de estrategias que permiten optimizar sus recursos y compensar pérdidas y limitaciones; mientras que los no profesionales alcanzan un mejor funcionamiento en el uso de estrategias para seleccionar electiva y restrictivamente metas de vida.