INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Potencial fungicida de componentes de Zuccagnia punctata sobre Fusarium graminearum sensu stricto
Autor/es:
JIMENEZ, C.M.; SAMPIETRO, D.A.; SGARIGLIA, M.A.; SOBERÓN, J.R.; VATTUONE, M.A.
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Micotoxicología; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Micotoxicologia
Resumen:
Fusarium graminearum es el principal agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo en Argentina. Esta enfermedad reduce el rendimiento de cosecha y genera la formación de granos poco desarrollados, comprometiendo su utilizacion . Los granos que superaran el sistema de clasificacion a su vez pueden encontrarse contaminados con peligrosas toxinas, como ser tricotecenos y zearalenonas , que ponen en riesgo la salud del consumidor; siendo esta la mayor consecuencia ocasionada por este patogeno . EI uso de fungicidas comerciales es una estrategia habitual en el manejo integrado de F. graminearum . Sin embargo, tales sustancias pueden producir un impacto ambiental adverso e inducir la resistencia funqica. Nuevos fungicidas mas bioseguros son necesarios para su control. Un extracto etereo (EEt) Zuccagnia punctata (Fabaceae) demostro bioactividad significativa sobre este hongo. Los objetivos del presente trabajo fueron: aislar componentes antifunqicos de EEt, cuantificar su bioactividad sobre F. graminearum sensu stricto (aislado G34) y compararla con la de fungicidas comerciales. Partes aereas de Z. punctata se extrajeron con etanol. La tintura obtenida se partición con eter etilico. EI extracto etereo (EEt) se fraccion6 mediante cromatografia en columna de Silica gel. Perfiles de columna determinados a 305 nm y por CCF (silica gel + UV-365 Y254 nm; NP/PEG + UV-365 nm) permitieron reunir las fracciones en 5 grupos (G1, G2,G3, G4 YG5). Los componentes antifunqicos de tales grupos se identificaron mediante un ensayo bioautoqrafico, se separaron por CCF de silica gel y se revelaron con métodos especificos. Luego se analizaron por espectrometria UV-VlS , y GC-MS. Los componentes identificados se aislaron mediante HPLC acoplado a detector UV-VIS. Se determino la bioactividad de los compuestos purificados y de los fungicidas comerciales piraclostrobina (Pir) y epoxiconazol (Epo) sobre F. graminearum sensu stricto (Fse) en ensayos de microdilucion en medio liquido , determinandose la concentraci6n inhibitoria minima (CIM) y la concentracion fungicida minima (CFM). Se aislaron e identificaron dos componentes antifungicos en EEt: 2´,4´-dihidroxichalcona (DC) y 2´,4 ´-dihidroxi-3 ´-metoxichalcona (DMC). EI efecto inhibitorio de ambos compuestos (CIMoc=25 Ug/ml y CIMoMc =50 Ug/ml) fue comparable con el de los fungicidas sinteticos evaluados (CIMPir = 20 Ug/ml y CIMEpo =4 Ug/ml). Ambas chalconas presentan cocientes CFM/CIM igual a 1, sugiriendo un efecto fungicida prevalente sobre Fse. DC fue mas activo que DMC, destacandose su actividad fungicida superior a piraclostrobina (CFM = 40 Ug/ml) y 3 veces inferior a epoxiconazol (CFM = 8 Ug/ml) . EEt contiene antifunqicos de naturaleza fenolica con actividad fungicida, siendo posible su uso como principios activos de productos fitosanitarios. Tales compuestos podrian contribuir a reemplazar o disminuir el uso de fungicidas sinteticos en el control de cepas de Fusarium patogenas de cereales.