INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICABILIDAD DE POLVOS DE PULIDO DE PORCELANATOS EN CERÁMICAS TRIAXIALES
Autor/es:
M.F. SERRA; E. MOYAS; G. SUAREZ; E. AGLIETTI; N. RENDTORFF
Lugar:
Olavarria
Reunión:
Congreso; ATACER 2013: XI Congreso y Exposición Internacional de la Industria Cerámica, del Vidrio, Refractarios y Suministros; 2013
Institución organizadora:
ATAC
Resumen:
En la actualidad, existe una importante preocupación por la continua generación de residuos industriales y los problemas ambientales que causa, lo que conlleva a que sea necesario buscar métodos alternativos para el tratamiento de residuos. La incorporación de estos desechos, en el desarrollo de materiales cerámicos parece ser una alternativa posible, permitiendo sustituir los materiales tradicionales basados en arcilla, por dichos desechos (materiales no tradicionales). Los revestimientos de gres porcelanico, comúnmente conocidos como porcelanatos se producen con dos terminaciones, la rústica (sin tratamiento superficial) y los pulidos. Estos últimos se realizan con pulidoras de diamante utilizando agua como lubricante. Este pulido genera un importante volumen de polvo pulido fino que suele ser descartado. Dada la estabilidad química y fina granulometría lo transforman en un candidato de materia prima de la industria cerámica. El polvo podría ser utilizado por la misma planta o por otra planta con menores requerimientos de estabilidad y control de las materias primas. En este trabajo, se estudió la aplicabilidad del polvo de pulido en la industria del porcelanato en sustitución total o parcial del feldespato empleado en cerámica tradicional. Esto permitiría contribuir con el ahorro en las materias primas utilizadas sin algún pre tratamiento que genere costos de energía o traslado alguno. Al residuo tomado de las piletas de decantación en planta se le realizó una serie de caracterizaciones para determinar su aplicabilidad. Se estudió el tamaño de partícula del polvo extraído, luego se lo incorporó en una cerámica triaxial en dos proporciones diferentes como reemplazo del feldespato. Se evaluó la influencia en la plasticidad (método de Atterberg) del reemplazo propuesto. Se realizaron probetas por deformación plástica las cuales fueron sometidas a tratamientos térmicos entre 1000 y 1300ºC. Se evaluó la sinterabilidad mediante la evolución de las propiedades texturales. Por último se evaluaron las propiedades mecánicas (flexión en 3 puntos y módulo de elasticidad dinámico) y la identificación de fases mediante difracción de rayos X de las probetas elaboradas.