INVESTIGADORES
STELLA Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre los procesos de actualización de subjetividades políticas: Los pewma mapuche como formas de transmisión de memoria y consejo
Autor/es:
SABATELLA MARÍA EMILIA; STELLA VALENTINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropólogos del MERCOSUR; 2013
Institución organizadora:
Uinversidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Desde hace algún tiempo estamos interesadas, en tanto antropólogas, en los procesos de actualización de memorias sociales en contextos de subalternización. Particularmente,indagamos estos procesos a partir de su relación con la forma en la cual las personas mapuche y mapuche ? tehuelche con los que trabajamos en las provincias de Chubut y Buenos Aires se conforman en sujetos políticos y consolidan --paralelamente al hacerlo-- vínculos sociales y parentales. Las problemáticas comunes que abordan nuestras investigaciones nos han llevado a discutir conjuntamente situaciones y narrativas producidas en el trabajo de campo. Durante las entrevistas para ambas era frecuente encontrarnos con que las personas al describir los sentidos que le dan a su pertenencia y a su lucha ?caracterizando a estos momentos como muy íntimos y profundos? hacían referencia a experiencias de sueño (pewma). Escuchábamos así que mediante un pewma recibieron un cargo y conocimiento, reflexionaron sobre el pasado, obtuvieron mensajes de los ancestros para el devenir y comprendieron su pertenencia. Partiendo de estas experiencias, y de las discusiones conjuntas, el objetivo de nuestro trabajo es reflexionar sobre la injerencia de los sueños en los procesos de constitución de subjetividades políticas entre las personas mapuche y mapuche ? tehuelche. En la búsqueda de la consecución de este fin, esta ponencia parte, por un lado, del interés por revisar --en tanto el sueño ha sido ampliamente discutido dentro de la disciplina antropológica-- las formas en las cuales la antropología ha problematizado las experiencias oníricas como instancias en la vida de las personas indígenas, con la motivación de encontrar relaciones,puntos comunes o posibles disparidades para iniciar nuestro análisis. Por otro lado, en tanto nuestra propuesta se enmarca dentro de una perspectiva teórica determinada, buscaremos plantear conceptualmente aquello que entendemos por ?procesos de subjetivación? para reflexionar a partir de los mismos sobre los pewma. Finalmente, retomando estos recorridos previos, nuestro trabajo analizará casos situados surgidos en nuestro trabajo de campo. A partir de ellos nos interesa comprender cómo los sueños en tanto mensajes, consejos,presagios, señales parecen conformar el lugar desde donde se rearticula la subjetividad y se anidan sentidos de pertenencia y devenir, en el marco de los procesos de ?estar en lucha?. A continuación, entonces, partiremos de la revisión de algunos análisis que se han realizado desde la antropología acerca del sueño entre personas indígenas para luego reflexionar sobre estos pewma (sueños) mapuche y mapuche - tehuelche.