INVESTIGADORES
BARUJ Alberto Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Captura de hidrógeno utilizando materiales formadores de hidruros
Autor/es:
M.V. BLANCO; E.M. BORZONE; M. MILIDONI; D. CESTAU; A. BARUJ; A. BARUJ; S. RIVAS; G. MEYER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XL Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN 2013); 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnología Nuclear
Resumen:
Los materiales formadores de hidruro (MFH) son estudiados con interés por su capacidad de reaccionar selectiva, veloz y reversiblemente con el hidrógeno en un amplio rango de presiones (2 a 60 bar) según la temperatura a que se encuentre (20 a 200°C, respectivamente). En particular, a temperatura ambiente el LaNi5 forma LaNi5H6 a partir de 2 bar de hidrógeno, y se descompone liberándolo por debajo de esa presión.  Así se pueden diseñar sistemas almacenadores, compresores o purificadores de hidrógeno con este compuesto. En el presente trabajo se evalúa la utilización de LaNi5 para capturar el hidrógeno contenido en una mezcla gaseosa. Esta mezcla corresponde a gases residuales generados durante la producción de radioisótopos que son almacenados en un tanque de 500 l a una presión total de 95 kPa. La fracción de hidrógeno en la mezcla es superior al 80 %, el resto se compone de N2, humedad y, en menor medida, gases nobles. La captura del hidrógeno liberaría espacio en ese tanque y facilitaría el aumento de producción. Para evaluar la captura de hidrógeno utilizando este MFH se construyó un arreglo experimental en el cual los gases fueron almacenados en un tanque de 50 l a una presión de 100 kPa (escala 1:10 del caso real). El gas era removido del tanque, comprimido hasta una relación 10:1 y puesto en contacto con el recipiente que contenía 400 g de LaNi5 a temperatura ambiente. La compresión aumenta la presión de hidrógeno por sobre la de equilibrio y favorece su absorción selectiva.  Presentamos las soluciones experimentales que fueron diseñadas de acuerdo a simulaciones previas, que posibilitaron acelerar el proceso de captura de hidrógeno mediante formación de hidruro. Estudiamos el proceso de captura de hidrógeno para diferentes concentraciones de impurezas en la mezcla gaseosa. Estas mediciones son representativas de situaciones en las que el hidrógeno es removido del tanque luego de cada batch de producción pero las impurezas quedan en el mismo. El tiempo requerido para capturar la cantidad de hidrógeno generado en un batch de producción, equivalente a reducir en 50 kPa la presión en el tanque, fue, en todos los casos inferior a 60 min. Escalando la cantidad de MFH con el volumen del tanque real permitiría resolver la captura en igual tiempo.