INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento ecofisiológico de Aspergillus Sección Flavi en el agroecosistema de maíz; posibles estrategias de prevención
Autor/es:
NESCI, A.; ETCHEVERRY, M.
Lugar:
Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba
Reunión:
Otro; Seminario Académico Científico 2003. Universidad Nacional de Río Cuarto; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Los objetivos planteados en esta tesis fueron: Objetivo General 1: Ensayar los efectos de distintos antioxidantes usados en alimentos sobre la germinación, crecimiento y producción de aflatoxinas de cepas toxicogénicas autóctonas sobre maíz y alimentos balanceados a base de maíz a diferentes actividades acuosas.Objetivo General 2: Estudiar los efectos de la interacción de microorganismos antagónicos presentes en el sustrato y/o sus metabolitos sobre la germinación, crecimiento y producción de aflatoxinas de cepas aflatoxicogénicas autóctonas, en medio de cutivo y alimentos balanceados a diferentes actividades acuosas.Objetivo General 3: Determinar la acción sinergística y/o antagónica entre antioxidantes y las cepas bacterianas seleccionadas. CONCLUSIONES: --Las especies de Aspergillus potencialmente aflatoxicogénicas están ampliamente distribuídas en el agroecosistema de maíz, pudiendo ser llevadas al ecosistema de almacenamiento y contribuir a elevar el inóculo infectivo de los silos. --Las cepas de Aspergillus sección Flavi aisladas son cepas L con baja capacidad toxicogénica, pero representan un riesgo de contaminación con aflatoxinas en malas condiciones de almacenamiento. --En el estudio de índice de superposición de nicho cinco de las cepas microbianas analizadas demuestran similaridad ecológica frente a los Aspergillus sección Flavi más toxicogénicos. --Mediante el índice de dominancia se seleccionaron cinco cepas bacterianas como posibles antagonistas de las cepas aflatoxicogénicas. --En el estudio de interacción de bacterias-Aspergillus sección Flavi, se encontraron tres aislados bacterianos que son dominantes sobre la velocidad de crecimiento de los Aspergillus sección Flavi. --De los aislados bacterianos ensayados sobre la inhibición en la producción de aflatoxina B1 en medio de cultivo, el 60% de estos aislados disminuyeron la capacidad de producir aflatoxina B1. --El tamaño de inóculo 109 células/ml de la mezcla de Sporolactobacillus y el aislado de la Familia Enterobacteriaceae produjo la mayor reducción de unidades formadoras de colonias de Aspergillus Sección Flavi. --Las cepas de Aspergillus flavus y A. parasiticus ensayadas crecen en un amplio rango de potenciales osmóticos y mátricos, siendo más sensibles a estrés de potenciales mátricos. --De los antioxidantes ensayados sobre la germinación conidial y el crecimiento fúngico de especies de Aspergillus sección Flavi podemos sugerir que el antioxidante parabeno de propilo (PP) y el antioxidante butil hidroxianisol (BHA) son los que presentan mayor potencialidad para controlar cepas aflatoxicogénicas, no solo por inhibir la germinación y el crecimiento sino también la producción de aflatoxina B1. --El efecto inhibitorio del BHA fue mayor sobre la velocidad de crecimiento de los Aspergillus sección Flavi a todos los pH ensayados. --Existe un efecto sinérgico entre el BHA y el PP para controlar la velocidad de crecimiento de A. flavus y A. parasiticus. --La mezcla de los antioxidantes BHA y PP fue eficaz en reducir la velocidad de crecimiento de los Aspergillus sección Flavi en granos de maíz y en alimento balanceado para aves. --No se detectó producción de aflatoxinas por los Aspergillus Sección Flavi ensayados, ni tampoco estimulación de la síntesis de estas micotoxinas cuando crecieron en granos de maíz y en pellets de alimento balanceado tratados con antioxidantes. --La mezcla de los antioxidantes BHA y PP puede ser considerada como efectiva por inhibir en un 100% el crecimiento de los Aspergillus Sección Flavi como el resto de la micoflora en granos de maíz almacenados en silos experimentales. --La sucesión poblacional de bacilos Gram (+) esporulados fue resistente a la acción de la mezcla de los antioxidantes BHA y PP. --Los antioxidantes no estimularon la producción de estas micotoxinas. --Ninguna de las bacterias antagónicas fue capaz de crecer en presencia de la mezcla de antioxidantes (BHA y PP) en agar harina de maíz, por lo tanto no se pueden usar en combinación tratamiento biológico y químico.