INVESTIGADORES
SZELAG Enrique Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de flebótomos (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) potenciales vectores de leishmaniasis en un área de transición fitogeográfica de Chaco
Autor/es:
ROSA JR; PARRAS MA; SZELAG EA; SALOMON OD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Internacional sobre Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y 2º Encuentro Nacional sobre enfermedades olvidadas; 2011
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
naturalmente infectadas con L. (V.) braziliensis: Nyssomyia neivai (Región de las Yungas); Ny. whitmani (Región Paranaense); complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi) (Región Chaqueña-Chaco seco) y con L. infantum: Lutzomyia longipalpis (Región Paranaense). En Chaco se registran ocho especies distribuidas en las regiones geográficas húmeda y seca. A fin de actualizar los registros de distribución se iniciaron estudios en la región geográfica de transición en la localidad de Tres Isletas, Chaco (26°20′24″S, 60°25′54″O), localizado en la franja transicional de las subregiones Distrito Chaco Oriental (húmedo) y el Distrito Chaco Occidental (seco). Desde diciembre de 2010 a julio de 2011, en una vivienda habitada del área rural, se realizaron capturas mensuales con trampas de luz tipo CDC de 19:00 a 07:00hs. Se instaló una trampa, a 1,5m del nivel del suelo en el domicilio (interior de la vivienda) y en el peridomicilio (corrales y/o gallineros). En el extradomicilio (bosque) se instalaron dos trampas en un árbol para realizar capturas en paralelo en base y en altura, a 1.5 m y 10 m del suelo, respectivamente. En total se capturaron 253 flebotominos distribuidos en orden de frecuencia Migonemyia migonei, 77.07% (n=195); complejo cortelezzii, 18.18% (n=46), que incluyen machos de Evandromyia cortelezzii y Ev.sallesi (las hembras no se diferenciaron por morfología similar) Brumptomyia brumpti, 4.35% (n=11) y Nyssomyia neivai, 0.4% (n=1). Según su distribución por ecotopos, la mayor abundancia se registró en el extradomicilio (base, 12.25% y altura, 64.82%) seguidos del peridomicilio (14.64%) y del domicilio (8.31%). Se destaca que My. migonei fue la especie dominante en todos los ecotopos junto con Ev. cortelelezzii y Ev. sallesi (complejo cortelezzii) y en menor abundancia Ny. neivai, situación similar a lo descripto para la región de Chaco seco e inverso a lo de la región de Chaco húmedo. Por primera vez en la provincia del Chaco se realizaron capturas de altura destacando la abundancia de flebotominos en este estrato. Similares trabajos destacaron especies acrodendrófilas capturadas a 40 m utilizando como atrayente al humano y a animales (aves y pequeños mamíferos). En el presente estudio, la luz de la trampa fue el único atrayente siendo necesario realizar, estudios de infección natural para demostrar su rol como vector e identificar su fuente de alimentación sanguínea para confirmar su preferencia alimentaria. Así se demostrarían las especies antropofílicas, zoofílicas y zooantropofílicas involucradas en el ciclo de transmisión de esta enfermedad zoonótica. Financiamiento: Fundación Alberto J. Roemmers. Argentina.