INVESTIGADORES
DEL RIO Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Política de vivienda y acceso a la ciudad.
Autor/es:
DEL RÍO J.P.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología; 2009
Institución organizadora:
FCS-UBA
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } Luego de décadas marcadas por la escasa intervención habitacional, se instala la construcción de vivienda como un eje central en la agenda pública. En Gran Buenos Aires la intervención en materia habitacional prevista por el Plan Federal de Construcción de Viviendas para la década actual equivale a la magnitud del crecimiento demográfico del último período intercensal y el volumen de las intervenciones desarrolladas entre 2004-2007 iguala las intervenciones habitacionales realizadas en los últimos 27 años (1976-2003). Sin embargo, la construcción de vivienda social se origina en la necesidad de reactivar la economía nacional post crisis, en este sentido la política se encuentra más familiarizada con las políticas de obra pública que con las políticas urbanas y de hábitat en un sentido integral. En un contexto de escasez de suelo urbano en el Conurbano Bonaerense, el Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires diseña la modalidad “Tierra y Proyecto Urbano”, la cual resuelve la adquisición de suelo para la vivienda social vía el mercado y por intermedio de las empresas constructoras. Por tanto, cabe indagar cuáles son las consecuencias urbanas y sociales de esta acción pública, qué condiciones de acceso a externalidades urbanas producen y qué cambios se producen en el patrón residencial de los sectores populares. Con este objetivo se analizan los entornos urbanos de las intervenciones habitacionales, su relación con la estructura socioespacial y la distribución de condiciones de calidad urbana, a partir del tratamiento de la información secundaria por medio de técnicas de análisis estadístico y espacial. Finalmente, se propone un análisis comparativo entre el escenario resultante de la política habitacional actual y las tendencias de localización residencial de los sectores populares registradas en los años noventa, período que se caracterizó por la exigua presencia estatal, con intervenciones focalizadas y sin escala frente al déficit, donde la resolución del acceso al suelo y a la vivienda de los sectores populares se resolvió vía el mercado mayoritariamente informal.